La Deforestación en el Amazonas También es Asunto Tuyo
VERDE QUE TE QUIERO VERDE.

(FOTO DE INTERNET)
MARIUSKA RUÍZ. Declarada una de las “Siete maravillas naturales del mundo”, con una extensión aproximada de 6 millones de Km² distribuidos en nueve países (Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Guayana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa es el Amazonía), Amazonas es parte Central de América del Sur y actualmente está sufriendo los daños ocasionados por la desnaturalización de el HOMBRE.
A pesar de que es el bosque tropical más extenso del mundo, el Amazonas está en constante riesgo por la acción humana, ya que, por el bien personal es usado para la deforestación y solo es tomado en consideración para el crecimiento económico que esta le permite a algunos cuantos.
Asimismo, Greenpeace Internacional presentó el informe “Devorando la Amazonia”, el cual habla sobre la deforestación que se está produciendo en la selva amazónica para introducir cultivos de soja y cómo esa soja acaba siendo exportada para la alimentación de ganado que acaba sirviendo de alimento en cadenas de comida rápida y supermercados.
¿Será justificable destruir a nuestra hermosa naturaleza por la llama comida CHATARRA?
Pero ese tema es más profundo de lo que nos imaginamos, ya que, las personas hoy día no prevén este tipo de acciones que ejecutan hacia el hábitat, tomando en consideración los organismos de estados que no establecen leyes eficaces para evitar este tipo de maltrato al medio ambiente.
Por su parte, es pertinente hacer una amplia definición referente a la deforestación, siendo que es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería.
Asimismo, talar árboles tiene un impacto adverso en la fijación de carbono atmosférico (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas. Se recuerda que la deforestación puede ser la causa de extinción, de los cambios en las condiciones climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.
Seguramente eres del tipo de persona que a diario te preguntas por qué hace tanto calor y la razón es los constantes cambios climáticos, he allí el meollo del asunto, al talar árboles o permitir que terceros lo hagan, estas contribuyendo con los “desastres” climáticos que ocurren hoy día, y a su vez debes estar consciente que nos podemos quedar sin el vital liquido. ¿O ahora dirás que la tecnología también te suministrará el agua?
Fíjate, hace unos ocho mil años los seres humanos empezaron a talar bosques en cantidades pequeñas pero significativas, considerando que a medida que la agricultura se iba extendiendo el humano limpiaba el terreno de árboles y arbustos para permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo. En un modelo de circulación general atmosférica elaborado por el Laboratorio de Ciencias Atmosféricas Goddard se ha demostrado que los grandes cambios en la cubierta vegetal afectan a la lluvia. Pero, no es la vegetación el factor determinante, sino más bien la correlación entre la humedad del suelo, la vegetación y la energía (fundamentalmente solar) que se necesita para convertir el agua en vapor de agua que forma parte del aire.
Estudios previos han mostrado que en bosques talados, la luz penetra hasta la capa inferior y seca el suelo del bosque, haciéndolo mucho más susceptible a los incendios. Este es probablemente el efecto que más preocupación despierta. Sabías que la tala selectiva involucra asimismo el uso de tractores y equipos que maltratan el suelo y el piso boscoso. Los leñadores también abren caminos provisionales para llegar, y, estudio tras estudio, se ha demostrado que esos caminos se vuelven cada vez más anchos a medida que más personas pasan por él, y que alimentan el proceso de deforestación.
Lamentablemente en Latinoamérica no existen leyes capaces de combatir este tipo de abusos hacia nuestra naturaleza, pero porque no existan no quiere decir que no podemos cuidar a nuestra madre TIERRA, no permitamos que se comentan arbitrariedades en su contra.
Digamos todos en una sola voz: “Verde que te quiero verde”.
______________
SOBRE EL AUTOR.
Mariuska Ruiz. Periodista con ganas de comerse al mundo y conocer lo peculiar de cada ser humano que sobrevive en este mundo de vaivén.
_______________
Bajo la protección del Articulo19 de la Declaración de Derechos Humanos, que estipula: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Declaración Universal de los Derechos Humanos; Asamblea General de la ONU el 10.12.1948.