Redes Sociales, Política y Transformación Social.

ANÁLISIS. 

Una mirada al comienzo del siglo XXI

(GOOGLE)

Para comprender el fenómeno de las redes sociales y su difusión a nivel mundial,  debemos tener claro que uno de los elementos que coadyuvaron a concebir  la dinámica que  tuvo el siglo XX, fue precisamente la mixtura entre tecnología y comunicación.

Tecnología y comunicación han ido de la mano, primero fue la radio y la prensa como los primeros medios en informar la realidad, segundo fue la TV, teniendo ésta como característica principal, la rapidez en la difusión de la información. La TV posee una peculiaridad  frente a los demás medios de comunicación, ya que puede transmitir, voz, imágenes y sonido al mismo tiempo.

Los Beatles fueron pioneros en este sentido, ya que el estreno mundial de la canción “All you need is love” fue el primer espectáculo musical transmitido vía satélite para millones de personas. Otro ejemplo es la llegada del hombre a la Luna  en julio de  1969 o el mundial  de fútbol de 1970 realizado en México.

El avance sostenido en tecnología y comunicaciones fue desarrollándose de manera vertiginosa; para comienzos de los ochenta llegaron las primeras cónsolas de videos juegos (Atari, Intellivision, Colecovision, Nintendo), así como el primer ordenador personal producido por Apple, cuya cuña de promoción en la TV americana fue la canción de los Rollings Stones  “Start me up” (Enciéndeme), contenida en el disco de 1982 “Tatoo You”.

La simbiosis entre tecnología y comunicación continuó creciendo,  de esta manera llegamos a la década de los noventa, momento en el que apareció el teléfono celular, por lo que a lo largo de las décadas, hemos visto su evolución, desde los ya desaparecidos celulares analógicos, hasta los celulares inteligentes que contienen las funciones para conectarse  con las diversas redes sociales.

Justamente Facebook y Twitter, son las nuevas herramientas de comunicación social y tecnológica, caracterizadas por redimensionar las relaciones sociales entre individuos, esto conlleva  hacia una mayor conexión e intercambio de gustos e intereses.

Como es característica en los últimos años, la relación entre tecnología, comunicación y sociedad ha tenido una fuerte correspondencia, ya que su ámbito de acción ha llegado hasta lo político, es decir,  la política ahora entró por el aro de una nueva forma de comunicarse: la política 2.0.

 

¿Qué significa esto?

Es de mi interés expresarle a usted estimado lector, que lo ocurrido en la “Primavera árabe” (sin olvidar el aspecto político) tuvo gran relación con la Era Tecnológica. Así pues, las redes sociales jugaron un papel preponderante al ser el elemento catalizador  de las protestas.

Facebook y Twitter fueron las herramientas para la masificación de los mensajes políticos, sirvieron para dar a conocer los sitios  exactos para las concentraciones públicas. Egipto, Túnez, han sido interesantes ejemplos de lo que de aquí se afirma.

Es claro y evidente; los hechos de la historia así lo narran, todo cambio político que haya transformado radicalmente  a la sociedad de un país en específico, ha contado siempre con el elemento comunicativo. Las 95 Tesis de Lutero que fueron clavadas en la Catedral de Württemberg en 1517, no hubiesen tenido el impacto sobre la cristiandad si Johann Gutenberg no hubiera inventado la imprenta, de igual modo  la convocatoria de personas en las plazas públicas en  Alemania Oriental para protestar contra el gobierno comunista en 1989,  fueron difundidas  en el reverso de las bolsas de pan.

Viendo los ejemplos del pasado y reflexionando sobre los presentes,  propongo como metodología de análisis para graficar este fenómeno actual de la siguiente manera:

Ahora bien; si asumimos que las redes sociales han sido un elemento especial en la búsqueda de un cambio político que satisfaga las expectativas de cambio de la población, debe quedar claro que las redes sociales por si solas no cambian gobiernos, ni generan transiciones políticas; más sin embargo, si son  elementos  comunicativos para generar un cambio político.

Las redes sociales son sólo agentes conectores de los pensamientos, anhelos y satisfacciones de una masa social que necesita modificar las estructuras políticas existentes. Es importante destacar que cuando menciono, la palabra masa social, no la digo en términos peyorativos  hacia el colectivo, lo expreso en el sentido de que la masa social es la protagonista de la transformación política en la primavera árabe.

 

¿Cómo analizar  la matriz de cambio y transformación política?

El comportamiento de quienes detentan el Poder en un sistema político específico deben entender y comprender el poder y uso que tienen las redes sociales, en buena medida por la fuerza que tienen para generar opinión pública en tiempo real. Pero, y surge la pregunta, ¿Cómo es posible que en la potenciación del cambio político, la red social tenga tanta importancia?

La respuesta mi querido lector, estaría en reconocer que toda protesta política de carácter popular, tiene su punto de quiebre, su punto de no retorno, momento especial en la protesta popular en donde el convencimiento del colectivo se traduce en el logro de su objetivo a toda costa.  La reacción de quienes gobiernan para mantener el establishment o  el status quo, está destinada a salvaguardarse, pero cuando ese momento o instancia (en tiempo abstracto) se activa superponiéndose en todas las capas sociales, entonces se hace inevitable el cambio. De manera  que, para analizar a la primera Revolución del siglo XXI, existen dos factores  fundamentales para comprender la caída de algunos regímenes políticos. El primero, la fractura en el consenso de quienes detentan el poder,  motivado por la fuerte presión social  constante  en las calles y el segundo, las redes sociales como instrumentos masificadores del mensaje político transformador.

___________

Bajo la protección del Articulo19 de la Declaración de Derechos Humanos, que estipula: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Declaración Universal de los Derechos Humanos; Asamblea General de la ONU el 10.12.1948.

Comments
2 Responses to “Redes Sociales, Política y Transformación Social.”
  1. bruno hernandez dice:

    me gustó este artículo amigo eduardo se le quiere mi pana. Bruno Hernández

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: