Los otros Al Shabab
OPINIÓN.

Foto: internet
EDUARDO MOLANO.- Desdibujados por el somalí Al Shabab o el nigeriano Boko Haram, decenas de grupos “islamistas” operan en el Cuerno de África sin las pretensiones de esa yihad globalizadora defendida desde Somalia o Yemen. Sin embargo, en los últimos años muchos de estas milicias han encontrado en la repercusión de este conflicto, el perfecto altavoz para sus reivindicaciones.
Éste es el caso del Frente de Liberación de Oromo (FLO), un partido político nacido en la década de los 70 en Etiopía y que se opone al “colonialismo abisinio”.
Pese a que sus acciones políticas siempre se han regido por la violencia -en 1991 asesinaron a cerca de 150 cristianos en un ataque indiscriminado en la localidad de Arba Guugu-, no es hasta 2008 cuando la Administración estadounidense comienza a vincular al grupo con los rebeldes islamistas.
Ese mismo año, el Gobierno de Somalia capturaba al sur del país a 270 de sus militantes que colaboraban presuntamente con las milicias de Al Shabab.
De igual forma, Sisanye Dinssa -financiero del grupo- fue detenido en el aeropuerto de Detroit (EE.UU.) acusado de introducir en el país cerca de 80.000 dólares para “la realización de un atentado en el aniversario del 11-S”.
Sin embargo, resulta curioso que un partido como el FLO que clama por la libertad de culto -en la región de Oromo conviven musulmanes y católicos- sea vinculado de forma tan frecuente con los radicales islamistas.
Pese a estas lagunas políticas, lo cierto es que históricamente ha sido a otro partido independentista etíope, el Frente de Liberación Nacional del Ogaden (FLNO), a quien de forma más beligerante se ha vinculado con Al Qaida. Sobre todo, tras atentar en 2007 contra una petrolera china que operaba en la región de Abole. Una acción armada que se cobró la vida de 74 personas.
Como señala David H. Shinn, embajador de Estados Unidos en Etiopía a finales de los 90, “aunque en los últimos años las acciones del grupo han quedado limitadas a pequeñas escaramuzas, ya en marzo de 2008 Abdulkadir Hassan Hirmoge -uno de sus principales líderes- reconocía haber contado con los rebeldes islamistas de Somalia”.
Para Shinn, buena parte de los miembros que componen el actual FLNO -cerca de 3.000- “han sido entrenados en Eritrea”, país vinculado por la Administración estadounidense con Al Qaida y en el que resultaría clave la figura de la Yihad Islámica. Una “marca política” bajo la que se refugian todos los disidentes políticos que operan contra el presidente Isaias Afwerki.
De igual modo, ya en 2003, el Gobierno de Asmara acusó a este grupo de la muerte de un geólogo británico, así como del asesinato de dos cooperantes extranjeros, en unas acciones que habrían contado con “la firma de Al Qaida”.
Fuente: http://abcblogs.abc.es/matatu-a-africa/2012/06/26/los-otros-al-shabab/