Opinión: Mi Nombre es Khan y no soy Terrorista
OPINIÓN.
Por Karla Castellano*
Mi Nombre es Khan y no soy Terrorista, es el nombre de una película estrenada en el año 2010, que relata la vida de Rizvan Khan, un joven hindú-musulmán de la India que padece el síndrome de Asperger, quien se mudó a Estados Unidos de Norteamérica a realizar la vida y el futuro que la precaria India le negó, pero su vida cambió el 11 de Septiembre de 2001, cuando las actitudes occidentales hacia los musulmanes sufrió un cambio radical, debido al ataque terrorista de las Torres Gemelas, en New York.
Y se preguntará usted ¿Por qué escribir sobre una película? Precisamente porque la historia de vida de este hindú-musulmán se dio a conocer gracias a un periodista SIJ quien se vio obligado a modificar su forma de vida, relegando su cultura, negando su identidad, para así evitar ser confundido con un musulmán y ser atacado por considerarle terrorista, ¿irónico no?
Las líneas de hoy están motivadas por el atentado ocurrido en un templo Sij, el pasado 5 de agosto en las afueras de Milwaukee en la ciudad de Wisconsin-U.S.A, y que fue calificado de Terrorista por autoridades norteamericanas. En dicho atentado murieron seis personas, incluyendo al agresor, y otras tres resultaron heridas. Hasta los momentos se desconoce el motivo que impulsó a Wade Michael Page ex soldado del ejército norteamericano a cometer tal acto. El arma utilizada durante el incidente fue adquirida, como es normal en los EEUU, legalmente. Todo parece apuntar a un motivo discriminatorio, pues los sijes luego del 11 de septiembre del 2001 por su apariencia musulmana, han sido víctimas constantes de ataques.
El presidente Barack Obama ofreció pleno apoyo por parte del gobierno federal en la investigación.
¿Qué tanto se sabe de los SIJES?
Creada entre los años 1469-1539, es la quinta religión más popular del mundo, con una fe monoteísta que cree y promueve la igualdad y el servicio a los demás, haciendo buenas acciones para estar bien con Dios después de la muerte.
Existen alrededor de 25 millones de sijes, y en U.S.A habitan aproximadamente 700.000. No obstante, la mayoría de los sijes están en la India, más específicamente, en una región conocida como Punjab. Como toda cultura a lo largo de la historia se han visto envuelta en conflictos bélicos y han sido oprimidos por hindúes, musulmanes, entre otros. Para 1998, su territorio fue blanco de pruebas nucleares lo que le ocasionó fuertes éxodos a Pakistán.
El apellido común, Singh, característico de los hombres significa león y las mujeres se apellidan Kaur, que significa princesa. Su libro sagrado, llamado Granth Sahib fue revelado a través de diez profetas o gurús. Por poseer visiones del hinduismo e islamismo se practican algunas actividades comunes. Los hombres no se cortan el cabello, ni la barba y usan turbante, las mujeres visten como occidentales o con el salwar kameez, vestimenta tradicional del norte de la India.
Venta de Armas o Respeto a la Vida
Lo impresionante de esto es que el debate en la sociedad estadounidense gira en torno a la necesidad de restringir la venta de armas a la población. Y no puedo evitar reflexionar sobre lo que es verdaderamente importante, la vida humana. La discusión evidentemente debería girar en torno al tema discriminatorio. El gobierno norteamericano debe preguntarse en qué están fallando. Es posible que la educación y el respeto por el prójimo sean el pilar fundamental de los errores mortales que se comenten.
No es menos cierto que aún existen cuestionamientos en la esfera política por estar a la cabeza de la nación un hombre afrodescendiente. Estados Unidos es un país que si bien le ha brindado oportunidades de vida a quienes llegan con el sueño americano, indudablemente su desarrollo se mantiene y sostiene de la mano de obra de los diferentes hombres y mujeres del mundo. El odio en las sociedades no está condicionado solo por el color sino por la religión, y ¿Quiénes son los culpables? ¿Las religiones? ¡No! Los verdaderos culpables son los líderes que influyen y fomentan sentimientos en la sociedad.
Como diría la madre de Khan (El de la película); la única característica distintiva entre los humanos es el bien y el mal, en el mundo solo existen personas buenas que hacen cosas buenas, y las malas que hacen cosas malas.
* Email: karlacastellanoj85@hotmail.com / Twitter: @karlacastj
Bajo la protección del Articulo19 de la Declaración de Derechos Humanos, que estipula: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Declaración Universal de los Derechos Humanos; Asamblea General de la ONU el 10.12.1948.
Esta pelicula promueve el «Odio» hacia el Cristianismo y promueve el Islam, como religión. Pidan bases de mis comentarios y se los daré…
es una hermosa pelicula… q enseña los actos de amor mas encantadores, jamas pare de llorar…
es la película mas bella que vi mas que nada por que muestra que el paciente de asperger son personas especiales de gran corazón al margen de la religión y todo eso es lo que mas me gusto