Opinión: Obama, el presidente de la CIA.

OPINIÓN.

Por Jorge David Mariño Arismendi.

En un artículo anterior se habló sobre la situación en Siria de forma muy general. Los Estados Unidos apenas meritaron un par de líneas. Este artículo espera analizar ciertos aspectos de la política de defensa del gobierno estadounidense actual.

Primero, hay que hablar brevemente sobre la política del gobierno de George Bush, predecesor de Obama. Éste gobierno involucró a EEUU en dos tareas gigantescas: la ocupación de Iraq y de Afganistán. Estas misiones involucraron, además de decenas de miles de efectivos, la construcción de infraestructura, y la formación de instituciones. Ya sabemos que estas empresas probaron ser poco populares, especialmente por su larga duración.

Actualmente, los EEUU retiraron sus tropas de combate en Iraq, dejando cuatro bases y 6000 operativos en un “rol de apoyo”. Hay 90.000 tropas americanas desplegadas en Afganistán, que deberían retirarse junto al resto de la ISAF* en 2014, quedando un contingente reducido en una situación similar a la de Iraq.

Eso no significa que la única superpotencia de la actualidad haya entrado en una nueva era aislacionista. Los Estados Unidos continúan teniendo un rol activo en los asuntos de seguridad y defensa globales, sólo que utilizando medios más discretos, y con menores compromisos de capital humano. Vemos que actualmente hay aeronaves no tripuladas realizando misiones en distintos países, como Yemen, Somalia, Pakistán y Afganistán. Hay unidades de fuerzas especiales realizando labores de contrainsurgencia y entrenamiento alrededor del continente africano, no siempre de manera pública.

La nueva política de “discreción” de los EEUU se puede evidenciar en los conflictos libio y sirio. En Libia, los Estados Unidos mantuvieron un rol de apoyo logístico principalmente, mientras que la mayoría de las misiones aéreas fueron llevadas a cabo por unidades francesas y británicas. Ninguna de las potencias occidentales tenía tropas terrestres desplegadas en el conflicto, abiertamente. La prensa especializada reportó numerosas veces que oficiales de inteligencia americanos estaban en el terreno, proveyendo a los rebeldes libios de entrenamiento y equipos de telecomunicaciones. No es difícil asumir que además de eso los rebeldes recibieron armas, si no de parte de los EEUU o los occidentales, de Qatar, Arabia Saudita, o algún privado simpatizante de la causa. En Siria, vemos una situación similar, aunque las peculiaridades del conflicto imposibilitan declarar una zona de exclusión aérea, por los momentos.

Vemos que además existe un compromiso institucional por parte del gobierno de Obama para encaminar su política de defensa hacia los medios “discretos”. En 2011 se dieron dos nombramientos significativos: el de Leon Panetta, en ese momento Director de la CIA**, como Secretario de Defensa; y el del General David Petraeus, Comandante de la ISAF en ese entonces, como Director de la CIA. Esto demuestra la voluntad de acercar los esfuerzos de inteligencia  con los esfuerzos militares. Además, a principios de este año se creó el Defense Clandestine Service, una nueva agencia del Pentágono cuya misión es operar fuera de los teatros de combate, recabando inteligencia sobre blancos de alta prioridad. Esta agencia supuestamente cooperará estrechamente con su “hermana” civil, la CIA.

Considerando estos hechos, el uso de fuerzas especiales, aviones no-tripulados, y operaciones encubiertas indudablemente aumentarán en el futuro. Podemos decir que si Bush fue el presidente de las fuerzas armadas y la ocupación, Obama es el presidente de la CIA y las operaciones especiales.

Además, no es descabellado decir que ésta es una tendencia global. Los medios de comunicación modernos permiten ver los horrores de la guerra con una velocidad inusitada. La opinión pública tiende a rechazar los conflictos armados, especialmente en los países de occidente. Los conflictos convencionales entre Estados están desapareciendo para ser reemplazados por acciones limitadas, sin mucha publicidad. La pregunta es: ¿Continuará esta tendencia?

*International Security Assistance Force, la fuerza de la OTAN (y otros países) desplegada en Afganistán.

**Central Inteligence Agency, la agencia de inteligencia exterior principal de los EEUU.

***Jorge David Mariño Arismendi: Estudiante de Estudios Internacionales en la Universidad Santa María, y Bachiller del Colegio Santiago de León de Caracas. Interesado en temas de Seguridad y Defensa, e Inteligencia. / En Twitter: @jordav.

Bajo la protección del Articulo19 de la Declaración de Derechos Humanos, que estipula: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Declaración Universal de los Derechos Humanos; Asamblea General de la ONU el 10.12.1948.

Comments
2 Responses to “Opinión: Obama, el presidente de la CIA.”
  1. Eduardo Valero dice:

    Saludos Jorge , buen articulo ! muchas felicidades , gracias por compartir con Factor Internacional, us análisis. Seguimos demostrando que en la escuela de estudios internacionales, tenemos el mejor talento. Un abrazo !

  2. José F. Querales dice:

    Muy buen articulo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: