Teresa Margolles desarrolla fotográficamente el “Arte Político”
MÉXICO.

Fuente: eluniversal.com.mx
(UNIVERSAL.MX).- “A partir de Ciudad Juárez, Teresa Margolles está hablando de muchas otras ciudades del mundo y de personas que se tienen que ir del lugar donde viven. Es una situación que se vive en Siria, en España, en Detroit, en Colombia, en muchos países y ciudades; son esos migrantes que están errando por el mundo de quienes habla su obra”, explica ante La Promesa la curadora en jefe del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), María Inés Rodríguez.
Este sábado en el recinto universitario se inaugura a las 13 horas La promesa, una obra que es al mismo tiempo una profunda investigación, una escultura minimalista, como la describe Rodríguez,, una acción que evoluciona, una intervención donde voluntarios hacen parte del trabajo y un ejercicio donde la artista nuevamente abunda en los desplazamientos, que por un lado son tema y por otro el ejercicio de llevar problemáticas propias de su trabajo desde el lugar donde se originan hacia otro sitio
Así como alguna vez fueron una calle de Liverpool o el Palazzo Rota Ivancich en Venecia, a donde llevó sus obras que hablaban de los muertos por el narcotráfico en el país, ahora esta Promesa llega al Museo de Arte Contemporáneo más importante de México para referir la transformación acelerada, caótica y dolorosa de Juárez.
“Históricamente tiene una gran importancia no sólo para México sino a nivel internacional porque con La promesa toca un tema que afecta a todos. El proyecto cuestiona qué muestras en el museo, qué mostrar en este momento de México y a nivel internacional porque es importante que, en un momento, no pensemos de forma tan localista, y nos demos cuenta de que estamos inscritos en el mundo”, dice Rodríguez.
Para el investigador, curador y crítico de arte Cuauhtémoc Medina, con La promesa , entre otros obras, “Teresa ha recurrido a tácticas de remoción de la arquitectura para mostrar que esa violencia a menudo desata procesos especulativos inmobiliarios. Ciudad Juárez es la ciudad que más destrucción del tejido interno ha tenido, y mayor reacomodo forzado de sus estructuras urbanas”.

Fuente: eluniversal.com.mx
Etapas
Hace alrededor de un año se acordó hacer esta obra como primera pieza de un proyecto en el MUAC, donde artistas crearán obras que estarán en la sala central del museo; la meta es hacer dos obras cada año.
Hubo un proceso de investigación en la ciudad fronteriza, luego se compraron los muros de una casa y durante 11 días se deconstruyeron (los recursos para el proyecto se obtuvieron a partir de un apoyo de Ford).

Fuente: eluniversal.com.mx
Si la morgue, la muerte, han estado presentes en muchos trabajos de Margolles, en La Promesa habla de los desplazamientos, de otras migraciones, de la vida, comenta Rodríguez, curadora de esta obra.
“Teresa dice que este proyecto de Juárez es con los vivos. Habla sobre la vida, la ilusión de tener una promesa y construir algo, y luego de cómo eso se puede desbaratar… pero también habla de que te queda la opción de volver a construir algo”.
Para Medina -curador de ¿De qué otra cosa podríamos hablar?, que llevó la artista a la Bienal de Venecia-, Margolles tras “interrogar a la sangre misma”, en sus obras evidencia la muerte social: “La Promesa es bastante característica en ese sentido, en el título hay una alusión de lo que es tener una casa, lo que significa en México, de esa acumulación fructífera de los sacrificios generacionales”.
La representación de un sueño
Sin hacer un espejo de la realidad, la artista con la casa hace “una metáfora de los individuos que se tienen que ir, de cómo se destruye una promesa, se vuelve añicos, polvo, porque cuando tienes que dejar todo te vuelves añicos y necesitas volverte a construir”.
La idea con La promesa es que al final de la muestra desaparezca lo que se había construido y que el polvo y restos ocupen todo el espacio de la sala. La curadora considera que sería muy importante que la instalación se pudiera llevar a otro lugar.

Fuente: eluniversal.com.mx
Para Pimentel “hay en esta obra una complicidad entre Margolles y la curadora en lograr traer ese problema social a la ciudad y ponerlo ante este público. Teresa ha logrado crear una obra que contiene el problema de fondo: Juárez ha sido completamente devastada; el centro, que era lugar de fiesta, está destruido, lo que no está desaparecido está cerrado o abandonado”.
Junto a la obra habrá un archivo que documenta desde el inicio de la investigación sobre el problema de la migración en Juárez y el video del proceso de deconstrucción de la casa a lo largo de los 11 días.
06/Octubre/2012 -15.45 hrs