Especial: Libertad, Censura y Redes Sociales

ESPECIAL.

Por Eduardo Valero.

Apuntes para entender la Libertad humana en el siglo XXI

Se ha ido el siglo XX y se ha marchado un milenio, esto implica  necesariamente una transformación sistémica de la humanidad, orientada  hacia nuevas prácticas sociales y culturales que influenciarán el desempeño del hombre en  el siglo XXI.

Desde la finalización del siglo XX hasta nuestros días, han transcurrido 12 años, tiempo que no ha sido suficiente como para comenzar a esbozar lo que podrían ser las características del momento en que vivimos, pero siendo a su vez, portador de algunos rasgos que pueden definir el futuro.

En reciente artículo editado en este mismo espacio (véase Maquiavelo versus Wikileaks mayo 2012), se analizó  la importancia de las redes sociales como uno de los motores del cambio político.  Egipto y Túnez: han sido un vivo ejemplo de movilización social para la convocatoria de protestas políticas mediante las redes sociales.

En un principio se creyó que estas revoluciones árabes  nacieron en la búsqueda de libertad, pero hoy en día, esa afirmación podría ser cuestionada toda vez que la orientación política que  tienen, ha sido concebida para reforzar sus creencias árabes-musulmanas. De manera que, éste fenómeno político que ha ocurrido en el año 2011, no debemos observarlo bajo la lupa de la concepción occidental, sino más bien desde la óptica árabe.

Todo indica que ellas han tenido como fin, el reforzamiento de los valores conservadores, por lo que, se debe poner atención al desarrollo de los lamentables hechos ocurridos contra la sede diplomática de los EEUU en Libia.  De igual manera  en días pasados pero en un contexto distinto,  en la República de Argentina, ocurrieron una serie de protestas sociales contra la situación política y económica que se vive en ese país, dichas movilizaciones fueron convocadas por medio del twitter.

 No podemos distraernos del tema que nos ocupa: “la libertad en las redes sociales”, y nos preguntamos ¿Cómo se puede entenderse la libertad hoy en día, en las primeras décadas del siglo XXI?

Por libertad, se puede entender la acción donde un ser humano toma una decisión dentro de un abanico de varias opciones y decide  la que más le convenga. Libertad también puede concebirse como la posibilidad cierta,  que un grupo social determinado,  ejerza sus facultades de comunicación y acción en un ambiente de consenso en la reglas de juego político, entre gobernantes y gobernados.

También Libertad, se puede relacionar con aquellas sociedades en donde la capacidad de disentir es más aceptada socialmente, caracterizada por los  altos índices de tolerancia social, sin embargo, hoy en día con la expansión de las redes sociales, el concepto de libertad ha tomado nuevos aires, debido a que la comunicación global es un elemento intrínseco del fenómeno de las redes. La palabra  libertad en este caso, se encuentra asociada, en buena medida a la utilización de herramientas como el Twitter, Facebook, etc.  ¡Es Libertad en sentido virtual!

Es necesario precisar algunos elementos para el análisis. Para adentrarse a la palabra  “Libertad”, se debe prestar atención a dos concepciones que se han adscrito a diversas escuelas durante siglos: la primera se circunscribe a la libertad en sentido negativo, es decir, a la que se estructura en base a una reglas de juego sociales encausadas por la ley. En tanto la libertad “positiva”, es la que nace por creación de la “ley natural”, antes del nacimiento del Estado, es decir, sin estructuras artificiales.

Esta libertad del siglo XXI, debe entenderse bajo el fenómeno de la sociedad de masas, construido en el siglo XX, forma que se caracteriza por la uniformización de patrones culturales, signados por el influjo de los medios de comunicación y la tecnología. De igual manera puede identificarse con una cultura cuasi- global de consumo, donde millones de personas quedan excluidas al acceso de bienes y servicios y viceversa; así como también, la libertad del siglo XXI, coexiste con el franco deterioro de la salud del planeta, lo que  está generando serios cambios en la ecología , el ambiente y el clima.

El sentido y uso que determinados actores sociales,  den a las redes, estará dirigido al   objetivo político que  procuren transformar, pudiendo tener alguna “incidencia” en el cambio del sistema político. Es por ello que,  los condicionantes culturales sobre su utilización,  determinará  el impulso de la sociedad en  los hechos políticos.

Facebook y  Twitter han funcionado  como la  traslación al campo virtual de los pensamientos, querencias y necesidades del colectivo, que dependiendo de su arraigo cultural se desarrollará en un sentido más conservador o  más liberal.

Hagamos una pausa para abordar algo bien complejo,  lo conservador y lo liberal o progresista.

Liberal: no necesariamente lo tomaremos como ligado directamente al Liberalismo como postura filosófica, se entiende entonces, como toda aquella práctica que en la lógica mundial se opone a las fuerzas conservadoras según su naturaleza crítica frente al denominado “establishment”. Ejemplos de ello: la despenalización del aborto, el apoyo a matrimonios del mismo sexo o el movimiento de los indignados.

Por el contrario el conservadurismo: podría comprenderse dentro de las posturas que prefieren estar apegadas a valores tradicionales, pudiendo ser (dentro de lo difícil que es especificarlas) las siguientes:

A.1) La postura anti aborto.

A.2) La exaltación de valores religiosos para justificar el orden político. (Tómese en cuenta el país de donde provienen sus valores sociales)

A.3) El mantenimiento de controles de inmigración.

¿El lector seguramente preguntará cómo se conjuga todos estos elementos alrededor de la libertad y las redes sociales?

Las redes, son un catalizador de la libertad que otorga el internet, cuyo soporte es la cultura que tenga un hemisferio específico del planeta o una región o país determinado. Veamos el siguiente gráfico.

La personalización del drama político venezolano, se puede graficar en  cualquier red social,  sin embargo, no podemos olvidar, que el crecimiento de twitter y del facebook en Venezuela ha estado, en alguna medida,  relacionado con la situación política del país.

Políticos, amas de casa, estudiantes y empresarios, tienen a la mano en sus teléfonos inteligentes, una manera de comunicarse con la denominada, “comunicación 2.0”,  herramienta que abre la relación hacia un campo más personal. Hoy  día  mediante las redes sociales, podemos perfectamente enterarnos de un hecho noticioso, cuando ni siquiera un canal de televisión ofrece imágenes editadas sobre algún suceso en particular.

El poder que tiene la libertad instrumentalizada por las redes, tiene a su vez una consecuencia derivada, ¿cómo entender la censura?  Esto nos conduce al análisis, relacionado con el poder de la información y la veracidad de las mismas; claro está, la confirmación del hecho, es el mejor y único modo para que la información transmitida sea la correcta.

¿Pero, y cómo  censura un gobierno la información que circula por el internet?

En primer lugar, para comprender esta  singular relación,  primero se debe razonar sobre qué tipo de sociedad reposa ese sistema político, por ejemplo, en Corea del Norte se hace más fácil el control del internet porque el gobierno  controla todos los ámbitos de la vida, en cambio en China, la apertura es un poco más abierta pero con ciertas reservas.  Años atrás pudimos observar la censura que se le hizo al buscador Google, ya que el gobierno chino, no estaba interesado en que los ciudadanos pudieran tener entrada a toda información que se encuentra en el cyberesapcio. En cambio en los Estados Unidos de América, la situación es diferente, debido a que la sociedad americana tiene como uno de sus supuestos estructurales, la libertad, entendida como el derecho que tiene cada ciudadano de expresarse.

Esta ecuación social tiene una estructuración muy particular  debido a que engrana con el sistema federal; donde la participación del gobierno nacional tiene sus límites, pues cada estado de la unión delinea y formula su propia administración.

Los flujos de información en internet y cómo anticiparlos.

Recientemente en entrevista realizada a Julian Assange, se  describió cómo funciona la censura en internet.  Según Assange, la censura  no consiste  por lo menos <para el hemisferio occidental>,  en restringir el flujo de información enviada por la web. Debido a que es tal la cantidad de información que circula   se hace cuesta arriba para que  los sistemas democráticos puedan restringirlas; en tanto, la censura ya no viene dada por la restricción, sino por el seguimiento del flujo de información para chequear quién o qué persona, grupo o entidad, presenta interés en determinada información.  El seguimiento a lo que determinada actividad corresponderá al interés que tenga el Estado, sobre algún área  específica.

Después de haber puntualizado algunas ideas acerca de lo que es “la libertad” en estos tiempos, me atrevo a sugerir algunas conclusiones:

A) La libertad como acción voluntaria en esta sociedad del siglo 21, está estrictamente relacionada con el manejo de la  tecnología y la comunicación 2.0, fenómeno que ya empieza a darle diferencia con los fenómenos políticos y sociales ocurridos en el siglo XX.

B) La personalización de la comunicación por medio de la red social, amplia el espectro de la visión del mundo para las personas, ya que, convierte al sujeto en generador de opinión pública. Por lo tanto, esto produce una nueva relación comunicacional,  ya no son sólo los medios de comunicación los responsables, ahora el individuo por medio de la red social, puede generar matrices de opinión que sean susceptibles de entrar en la agenda pública de un país.

C) Los gobiernos deben entender, comprender y aprender, para la efectividad de sus gestiones, las nuevas formas de comunicación de masas, ya que, si asimilan el fenómeno podrán planificar mejor  la comunicación con sus gobernados para estrechar mejor la conexión que debe entre sociedad y políticas públicas.

14/Octubre/2012.

*Eduardo Valero: Politólogo , aritculista y profesor Universitario en la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Santa María.

Comments
2 Responses to “Especial: Libertad, Censura y Redes Sociales”
  1. Andres Goncalves dice:

    excelente análisis acerca de las herramientas comunicacionales que les permiten a las sociedades modernas, vivir en tiempo real los Hechos que ocurren alrededor del mundo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: