Opinión: Los Rohingya, minoría perseguida y oprimida

OPINIÓN.

Por: Isabel Erreguerena*     

Los titulares de la prensa internacional nos han informado sobre la violencia en el oeste de Burma entre la población budistas y la minoría musulmana pertenecientes a la etnia Rohingya. Las cifras finales son terribles: más de 100 muertos, se quemaron más de 600 casas dejando a 3,000 personas sin casa y 22,000 desplazados.

Además, Bangladesh reportó ayer la desaparición de al menos 130 refugiados de la etnia rohingya al hundirse el barco en el que trataban de huir el pasado domingo de los campamentos de emergencia instalados en la frontera entre Bangladesh y Burma. Lamentablemente, esta violencia e indefensión no es algo nuevo, los Rohingyas han sido perseguidos y sus derechos humanos violados por décadas.

¿Quiénes son los Rohingyas?

Los Rohingya son un grupo étnico de mayoría musulmana radicados en estado de Rakhine, al oeste de Burma. Su origen es incierto y parece que han transitado entre los territorios de Burma y Bangladesh. Esta ha sido una de las principales razones por las que su ciudadanía es rechazada por ambos gobiernos, que se acusan mutuamente de no reconocer a unos ciudadanos que son del otro país.

Sin embargo, algunos historiadores han señalado que los Rohingya han habitado la zona desde el siglo VII cuando comerciantes del mundo árabe se establecieron en la región. Según Human Rights Watch, el nombre de Rohingya procede de “Rohang” o “Rohan”, denominación que recibía Arakan (región donde se encuentra el estado de Rakhine) durante los siglos IX y X.

El gobierno de Burma no los considera ciudadano sino migrantes indocumentados provenientes de Bangladesh y, en consecuencia, consideran que carecen de derechos civiles. Actualmente, la comunidad rohingya integran unas 800.000 personas radicadas en Burma y otros 30.000 en campamentos de refugiados en la frontera con Bangladesh. Otros 200.000 residen ilegalmente en otros países, Bangladesh principalmente, aunque también en Tailandia o Malasia.

¿Y sus derechos?

Naciones Unidas ha señalado que la comunidad rohingya es una de las minorías más perseguidas del mundo. Sus derechos han sido negados desde 1978 por el régimen militar en Burma. Uno de los principales problemas es que son apátridas desde que en 1982 la Junta militar les negara la ciudadanía. Asimismo, no están incluidos dentro de las 135 grupos de minorías reconocidos en el país.

De la mano de esto, el gobierno de Burma estableció limitaciones en otros de sus derechos: como para contraer matrimonio, estableciendo que deben pedir autorización para hacerlo. Asimismo, se establecieron penas de hasta 10 años de cárcel por tener relaciones sexuales extramatrimoniales. Tampoco tienen derecho a viajar, viven confinados en sus pueblos e incluso deben pedir permiso para abandonar su población. Amnistía Internacional también ha reportado casos de labores forzadas.

¿Qué provocó los enfrentamientos actuales?

La última ola de violencia se desató el pasado 28 de mayo, cuando fue hallado el cadáver de una mujer budista que al parecer había sido violada y asesinada por tres musulmanes. A partir de entonces, grupos de musulmanes y de budistas se enfrentaron en diversas localidades de Rakhine. La violencia había disminuido desde la declaración del estado de excepción el pasado 10 de junio, pero lamentablemente la violencia se retomó en las últimas semanas.

¿Cómo afecta a la reforma de Burma?

Los enfrentamientos entre musulmanes y budistas podrían poner freno a las reformas iniciada por el presidente de Burma Thein Sein, líder del primer gobierno civil en el país después de medio siglo de dictadura. La razón es que ponen en peligro la estabilidad del país y con esto que la prioridad del gobierno se podría convertir mantener el control del país y asegurar la seguridad. Esperemos esto no suceda y se siga el camino de reforma en Burma y que en ésta se incluya reconocer los derechos de la comunidad Rohingya.

 

*Isabel Erreguerena es portadora de la Beca del Fondo de Alumnos del Programa en Estudios de Derecho Internacional en Washington College of Law, American University donde actualmente estudia la maestría en Derecho Internacional. También ha colaborado en proyectos de investigación relacionados con la Comisión Nacional de Derechos Humanos en México y trabajó en el área legal de la Misión Permanente de México ante Naciones Unidas en Nueva York. Correo electrónico: isaerre@gmail.com. Twitter: @isaerre

02/Noviembre/2012.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: