Opinión. Colombia: El cese al fuego que genera dudas
OPINIÓN.
Por Maricarmen Cervelli N. /maricarmencervelli@gmail.com /@cervelli7
El comienzo de las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) este lunes 19 de noviembre, estuvo marcado por un anuncio de cese al fuego por parte de la guerrilla que comenzó el 20 de noviembre y finalizará el 20 de enero de 2013.
Algunos sectores lo recibieron con optimismo, otros más escépticos, ven este anuncio con cierta duda. La internacionalista venezolana María Teresa Belandria declaró para el canal de noticias Globovisión, que las FARC siempre hacían lo mismo, aumentaban sus acciones violentas y luego decidían hacer un cese el fuego unilateral. “Ellos recrudecen la violencia para luego presentarse como los buenos, lo cual le coloca una presión al gobierno para que también haga lo mismo”, añade.
El cese el fuego o “tregua navideña” va dirigido principalmente a la fuerza pública pero no a la población civil, lo que no significa que las FARC hayan decidido parar sus acciones. “Cese unilateral significa cese de las acciones ofensivas, no de todas las acciones de las FARC. Nadie se va a quedar quieto si lo atacan. (Ellos) van a reaccionar, se van a defender, esa es una realidad. Y de parte de las fuerzas militares seguramente habrá sectores que aprovecharán el momento para arreciar acciones contra las FARC”, dijo a BBC Mundo León Valencia, de la Corporación Nuevo Arcoiris, centro de pensamiento para la paz y el desarrollo en Colombia.
Lo que la opinión pública esperaría es que el gobierno del presidente Santos responda de la misma manera y se produzca un cese bilateral; sin embargo, por el momento eso no va a ocurrir. Algunos sectores opinan que la fuerza pública no puede dejar de luchar contra una guerrilla que por años ha matado, extorsionado, secuestrado y ha hecho otros ceses al fuego que prácticamente no han funcionado. Rafael Guarín, columnista y profesor universitario colombiano dijo también a BBC que sería un gravísimo error si el gobierno baja la guardia. “Colombia, si bien en la encuestas muestra disposición a que el proceso de paz tenga un resultado, que no es otro que la desmovilización y el cese de la violencia, también ha demostrado que la gente no quiere más engaño de las FARC, que la gente no quiere mas impunidad para la guerrilla, que la gente no quiere que se les permita elegibilidad a criminales de lesa humanidad y criminales de guerra”.
Lo cierto es que al parecer las FARC quieren generar un ambiente de negociación más calmado demostrando una voluntad para lograr la paz que no deja de generar dudas, lo que presiona al gobierno, que se enfrenta “a una encrucijada ya que de continuar con una ofensiva militar frente a unas FARC en pleno cese al fuego, dejaría a Colombia muy mal parada de cara a la opinión pública y la comunidad internacional”, analiza la revista Semana.
Lo complicado de este cese unilateral es cómo verificar que realmente se produzca, quién lo hará y cómo mantener este gesto de buena voluntad en el que la guerrilla también está tomando un riesgo.
El Ministro de la Defensa, Juan Carlos Pinzón, aseguró tajantemente que el gobierno no realizaría un cese al fuego y que seguiría persiguiendo a todos los criminales que hayan violado las leyes y hayan atentado contra la vida de los colombianos.
Lo cierto es que Colombia quiere la paz verdadera, el cese definitivo de la violencia, no por dos meses, para siempre. Ojala se puedan llegar a acuerdos que hagan exitoso este nuevo y arriesgado proceso de paz.
20/Noviembre/2012.