Evolución de la moda en las mujeres

FACTOR MODA.

Hablar de cómo ha evolucionado la vestimenta y los prejuicios acerca del modo de vestir de la mujer a lo largo de la historia conllevaría a contar una muy, muy, muy larga historia. Se debe tomar en cuenta que no todo el mundo evolucionó de la misma manera y que no todo el planeta tiene la misma cultura. Por lo que resulta difícil hacer una síntesis sobre dicha evolución sin descuidar a ciertos lugares y olvidar otros, sin que esta sea la intención. Sin embargo, es menester saber que la ropa se inventó desde hace millones de años A.C.  con la finalidad de cumplir necesidades  como  las de cubrirse y protegerse de los factores climáticos.

La ropa ha sufrido cambios sumamente drásticos a lo largo de toda la historia. Pasando desde las túnicas de los egipcios y griegos, los vestidos pomposos y ornamentados de la edad media, las faldas hasta los tobillos y los corsés, hasta el uso del pantalón y la minifalda, es decir, hasta el siglo XX. 

FOTO: WEB.

En el período de la “Belle Èpoque” (finales del siglo XIX – principios del siglo XX) se seguía viendo a la mujer como un objeto digno de admirar y decorar. Por lo cual su vestimenta no era primordialmente cómoda sino más bien decorativa. Por lo tanto, los vestidos seguían siendo algo pomposos y muy ornamentados como en la edad media. Sin embargo,  pocos años más tarde se empieza a crear un nuevo modelo de mujer, que ya no sería vestida para los hombres sino para ella misma.

El contexto histórico del cambio en la vestimenta de la mujer a partir de los años 20 del siglo XX es algo turbulento. Las mujeres empiezan a luchar por sus derechos y la igualdad. Quieren votar y comienzan a introducirse en el mundo laboral. Esto trae como consecuencias que requieran de piezas más cómodas, fáciles de usar y funcionales. Esto se ve representado en la reducción de la falda que llegaba a los tobillos, a la rodilla. Aparecen el traje sastre (de dos piezas) y los pantalones, cosa que se le debe a la importantísima modista francesa Coco Chanel, en los años 30. La ropa interior adopta la simplicidad y deja de ser muy exagerada. Se reduce a ser pantys, brasiers, camisolas y medias pantys. Lo cual la hace bastante fácil de llevar debajo de piezas que empezaban a ser cómodas. 

Desde este momento cualquier intento de innovación en la parte de la vestimenta fue empezada a tomar como moda. En el periodo de entre guerras la industria de la vestimenta tiene un aumento de aceptación y tiene avances tanto en el uso de telas como en la confección de piezas. Se empieza  masificar el uso de piezas “en tendencia” ya que costureras caseras quieren imitar los trabajos de alta costura y se empiezan a utilizar telas más ligeras y fáciles de cuidar. Ya la industria de la ropa se había convertido en una de las más importantes del mundo con ingresos que nadie se podía imaginar.

Después de la segunda guerra mundial los avances que habían ocurrido con respecto a la introducción de la mujer en el mundo social, político y laboral, retroceden en gran parte del mundo y la mujer se ve casi obligada a volver a ser sólo la mujer del, por y para el hombre.  En los años 50 las piezas de valiosa importancia eran los guantes, sombreros, carteras y los zapatos. Lo importante era adornar a la mujer para que representara el papel que le tocaba en la sociedad. Sumado a esto reaparece el corsé, aunque con materiales menos rígidos que en el siglo XVI y la idea de que la mujer debe lucir extremadamente femenina. En esta época aparece el jean como pieza de moda. Consecuencia de influencias de artistas del momento y la aparición de  diferentes culturas adolescentes. Al principio sólo lo usaban los hombres pero al poco tiempo las mujeres también empezaron a usarlo. Los años 50 fueron una época de glamour y elegancia en la moda.

Para los años 60 el corsé había desaparecido y se le consideró una pieza sexista. En este periodo había bandas de rock, las cuales influían notablemente en la moda de los adolescentes ya que representaban líderes de masas y modelos a seguir. Ya para estos años la mujer se había cansado del papel que tenía en la sociedad así que ocurrió un cambio en la historia y se revelaron con movimientos feministas. Una tendencia sumamente importante de ésta década es la minifalda, diseñadas para hacer énfasis en la sensualidad de las piernas de la mujer. También aparecen las botas go-go, que llegaban hasta las rodillas aproximadamente y no tenían tacón. Aparecieron las supermodelos y la delgadez se puso de moda. Esto trajo como consecuencia la aparición de enfermedades muy malas como la anorexia y la bulimia.

Ya finalizando los 60’s aparece lo que se denomina la moda hippie. Que más bien eran personas que iban en contra de la moda. Ya que rechazaban el capitalismo y tener esta postura significaba que no pretendían consumir para que éste no progresara. Su estilo de vestir incluía  pantalones sumamente anchos, piezas hechas a mano, teñidas y hechas con telas naturales. Las mujeres dejaron de usar maquillaje y productos para el cabello y muchas no usaban brasiers. 

Ya para ésta época la mujer había obtenido el poder social, político y laboral que tanto había buscado desde principios de siglo. La industria de la moda creció exageradamente y se empezaron a hacer distinciones entre los diferentes estilos que estaban en tendencias. Las mujeres podían usar cualquier tipo de ropa (mientras que su cultura se lo permitiera) y ya no eran tachadas de prostitutas o discriminadas.

Y es así como se llega al siglo XXI, donde aún están presentes estilos como el hippie y el retro (aparecido en los 70’s), y a éstos se le suman un sinfín de estilos que han sido innovados a lo largo del tiempo y se renuevan continuamente para el consumo de las masas. 

 

logo FACTOR INTERNACIONAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: