7 posibles escenarios de un Chavismo sin Chávez
VENEZUELA.
FACTOR INTERNACIONAL (Caracas)/MA.- Con la reciente aparición de las células cancerígenas en el presidente de Venezuela, muchos comienzan a analizar un posible escenario sin el principal protagonista del Socialismo del Siglo XXI, quien hizo un llamado al pueblo venezolano a escoger a Nicolás Maduro como el presidente de la República de quedar él inhabilitado. A continuación revisa los 7 escenarios que protagonizaría Venezuela si existiera un Chavismo sin Chávez.
1. Si el Presidente de la República regresará al país en buen estado de salud: ¿Hasta qué punto podrá someterse a las nuevas responsabilidades que implica el cargo? Por su estado con el cáncer las posibilidades de estar al 100% para los eventos oficiales y cumplir con la apretada agenda, requeriría la delegación de más responsabilidades a sus ministros, ejerciendo el poder sin tener tantas actuaciones como ha acostumbrado a los venezolanos.
2. El líder no quede en capacidad para seguir gobernando o no pueda superar la enfermedad: La Constitución establece que debe llamarse a votaciones a los 30 días de suscitarse alguna de las dos opciones. Lo que indica que de no estar bien Hugo Chávez para el próximo 10 de enero, con vista a cumplir un nuevo mandato 2013-2019 se deberá aplicar lo establecido en la Ley.
3. Un sucesor: En horas de la noche del pasado sábado, Chávez en cadena nacional nombra como sucesor a Nicolás Maduro, un hombre que ha ejercido el cargo de Canciller de la República desde hace 6 años.
4. Nícmer Evans, profesor de Ciencia Política de la UCV, expresó en una entrevista realizada por Univisión Noticias que la supervivencia del proceso revolucionario estará basado «en la legitimación y legitimidad de quien esté llamado al relevo» y, por otra parte, en «la compresión de que después de Chávez la única manera de mantener el proceso revolucionario es a través de una dirección colectiva».
5. La continuación de un «fenómeno chavista»: Socialismo del siglo XXI o el Socialismo bolivariano que quedaría sin su mayor líder. Una ideología política que une escritores influyentes como Marx y revolucionarios como Fidel Castro. Un pensamiento capaz de mover masas y a la vez generar un país polarizado, evidenciando en las últimas elecciones presidenciales del 7 de octubre.
6. “Nos sorprendió el tremendo voltaje de su carisma político, capaz de doblegar al más enconado de sus enemigos… Lo cierto es que, ante semejante voltaje, el liderazgo de Uribe se ve pequeño.”, comentó la periodista María Jimena Duzán del Diario el tiempo de Bogotá en uno de sus trabajos, en alusión a una reunión que mantuvo con el presidente cuando estaba en proceso la liberación de rehenes de las FARC en 2007. Su carisma genera mucho seguimiento por grupos populares, quienes se mantienen en oración constante por su salud. Capriles Radonski, su mayor contrincante en elecciones presidenciales, actualmente se somete a elecciones gubernamentales como candidato de Miranda, frente a Elías Jaua, ex vicepresidente de Venezuela. Radonski de resultar ganador estaría conceptualizado una imagen más fuerte de oposición frente a un escenario de inhabilitación.
7. La imagen internacional: Una definición clara a favor del antimperialismo, Chávez se ha presentado como un profundo amigo y admirador de la Revolución Cubana, liderada por Fidel Castro. Estuvo como intermediario para la entrega de rehenes de las FARC en Colombia. Es uno de los personajes políticos influyentes en la región en unión con Dilma Rousseff (Brasil), Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Cristina Fernández (Argentina), entre otros. La incorporación de Venezuela a Mercosur y sus amistades con gobiernos como el de Irán, Siria, Libia y Rusia lo ubican en la línea de las discusiones.
12/Diciembre/2012.