Opinión: La intervención armada en Malí cómo el último recurso

OPINIÓN.

Por: Isabel Erreguerena*

El Consejo de Seguridad de la ONU adoptó el pasado 20 de diciembre, por unanimidad, una resolución respecto a la situación en el norte de Malí. Dicha resolución se da después de nueve meses de conflicto en el norte dicho país con grandes costos. Es así como se planteara brevemente el conflicto en Mali y los esfuerzos de la comunidad internacional que llevaron a la decisión de intervenir militarmente. 

Antecedentes

Mali está dividido en dos partes desde que los rebeldes Tuareg del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) llevaron a cabo un golpe de Estado el pasado 22 de marzo. El 6 de abril el MNLA proclamó la instauración del Estado islámico de Azawad en un territorio de unos 850.000 kilómetros cuadrados al norte de Malí. A mediados de noviembre, el norte de Mali pasó de ser controlado por el MNLA a las de los islamistas de Ansar al Din.

Tras el golpe de estado militar, los islamistas han realizado actos que han horrorizado a la comunidad internacional. Dichos actos van desde la destrucción de los mausoleos de Timbuktu, considerados patrimonio común de la humanidad hasta la aplicación extrema de la ley Sharia o islámica. Los islamistas bajo la ley islámica han amputado manos a ladrones, asesinado a pedradas a parejas que conviven sin estar casada y aislado a las mujeres de las calles. Asimismo, la Representante Especial de Naciones Unidas sobre la Violencia Sexual en los Conflicto denunció en su informe del nueve de abril que niñas y mujeres en el norte de Malí estaban siendo sujetas a violaciones y abusos sexuales.

La Antesala de la intervención militar

En respuesta a estos hechos, la comunidad internacional movilizó su maquinaria para resolver el conflicto desde marzo. Los esfuerzos en un principio se centraron en la mediación, bajo el liderazgo del Ministro de Asuntos Exteriores de Burkina Faso y en la condena pública. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos y el Secretario General de la Organización emitieron comunicados condenando la situación.

Debido a que dichas herramientas no dieron resultados, el pasado 12 de octubre el Consejo de Seguridad de Naciones adoptó una resolución que solicitaba a la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) en un plazo de 45 días elaborar un plan de acción coordinado con la Unión Africana y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Dicho plan deberá incluir fortalecimiento de las fuerzas estatales de Malí, mediante el apoyo de la comunidad internacional incluyendo fuerzas militares extranjeras.

La resolución que autoriza la intervención militar

Dos meses después de la Resolución de octubre, el Consejo de Seguridad adopto una resolución propuesta por Francia, que plantea un despliegue militar durante al menos un año. Dicha intervención se dará después de que se realice un entrenamiento adecuado de las fuerzas extranjeras, que estarán formada por soldados de los países africanos vecinos. El Consejo de Seguridad decidirá cuándo ese entrenamiento es suficiente para iniciar las operaciones militares en la zona. El papel de los militares enviados será reconstruir y entrenar el Ejército del país, de forma que sea capaz de enfrentarse a los grupos que operan en el norte.. La resolución también establece una estrategia  política, de suma importancia, en la que insta al Presidente de Malí que llevé a cabo un «diálogo político para restablecer el orden constitucional» para poder organizar las elecciones presidenciales previstas para abril de 2013..

La intervención armada como el último recurso

Algunos han criticado el largo proceso que tomó intervenir militarmente en Malí. Sin embargo, en mi opinión siguieron la estrategia adecuada. La intervención militar debe de ser considerada el último recurso.  Esto debido a varias razones: la principal razón, son los altos costos que dicha intervención puede tener en vidas humanas y violaciones de derechos humanos..

La segunda razón por la que aplaudo la estrategia establecida por la ONU es que no se hayan apresurado a enviar una fuerza militar sin el entrenamiento adecuado. Considerando que existen antecedentes de violaciones de derechos humanos por parte de fuerzas armadas enviadas por la comunidad internacional, como en la República Democrática de Congo y el propio caso de Libia, me parece sensato que se realice con cautela. Por último, considero que la decisión de acompañar la intervención militar de un proceso político es sumamente importante y se le debe dar el mismo seguimiento que a la intervención militar.

Tomando en cuenta lo anterior, la comunidad internacional utilizó su maquinaria correctamente de manera que la intervención militar fue el último recurso. Habrá que seguir con detenimiento el proceso de Malí de manera que se eviten violaciones de derechos humanos y que la solución al conflicto sea efectiva.

*Isabel Erreguerena es portadora de la Beca del Fondo de Alumnos del Programa en Estudios de Derecho Internacional en Washington College of Law, American University donde actualmente estudia la maestría en Derecho Internacional. También ha colaborado en proyectos de investigación relacionados con la Comisión Nacional de Derechos Humanos en México y trabajó en el área legal de la Misión Permanente de México ante Naciones Unidas en Nueva York. Correo electrónico: isaerre@gmail.com. Twitter: @isaerre

30/Diciembre/2012.

logo FACTOR INTERNACIONAL

Comments
2 Responses to “Opinión: La intervención armada en Malí cómo el último recurso”
  1. Bueno, los tuaregs no llevaron a cabo un golpe de estado. Empezaron una insurrección armada (la tercera en una década). Fue un sector del ejército el que realizó el golpe de estado por su desacuerdo en cómo el gobierno estaba llevando a cabo la lucha contra la insurreción tuareg.

    Los tuareg proclamaron la república de Azawad. Pero luego una coalición de islamistas (Al Qaeda en el Magreb Islámico, Ansar ad Din (Defensores de la Fe) y el Movimiento Unicidad de Dios y Yihad en África Occidenta desplazaron del poder a los tuaregs en la región de Azawad.

    El retraso en llevar a cabo una operación militar se debe al delicado juego de equilibrios diplomáticos. Las poblaciones locales no quieren una intervención de las vieja potencia imperial (Francia) o la nueva (Estados Unidos). Tampoco sería bien visto una intervención de los países árabes vecinos (Argelia) porque allí se tiene muy presente la divisoria África árabe y negra. Nigeria ha ofrecido tropas, pero dudo que estén preparadas para la guerra en el desierto. Y su legado de tráficos de todo tipo en las guerras civiles de Liberia y Sierra Leona no creo que sean un buen presedente.

    ¿A qué «violaciones de los derechos humanos» te refieres en el caso de «de fuerzas armadas enviadas por la comunidad internacional» a Libia? Oficialmente no hubo soldados extranjeros pisando el país. La intervención de la OTAN y sus aliados se limitó oficialmente a operaciones aéreas.

    • Isabel Erreguerena dice:

      Gracias por tu comentario Jésus, concuerdo en las razones por las que no se autorizó la intervención armada se debieron en parte al equilibrio en las fuerzas políticas. Sin embargo, en el caso específico y basado en la responsabilidad de proteger, la intervención armada no es la única forma de de «proteger» a la población. El propio Evans, de los principales promotores de esta teoría y Kofi Annan quien la tomo como suya han mencionado que la intervención armada debe ser el último recurso. A eso me refería con mi comentario.

      Respecto a Libia, concuerdo con tu punto. A lo que me refería es que las intervenciones armadas tienen costos altísimos y desgraciadamente no son imparciales. En el caso de Libia trajo consigo el ataque a los gaddafistas y la impunidad a las violaciones de derechos humanos realizadas a la oposición. A eso me refería con el caso de Libia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: