PERIODISMO DE GUERRA: EL MIEDO ES EL LÍMITE

ESPECIAL.

 

Por Mariangel Ardile.*

“¿Quién puede verificar ciertos datos de hechos ocurridos bajo el fuego, entre cañones, en terrenos que van a ser modificados por las bombas, con testigos que mueren, con gente que queda perturbada por lo que ocurre? ¿Qué sucede si uno, el reportero, es el único testigo (o por lo menos el único periodista que estuvo en el lugar) de un hecho extraordinario como los que ocurren en las guerras? Ahí aparece un periodista, sus fuentes, la ética del reportero”, afirma Gustavo Sierra, reconocido profesional de la comunicación.

Ser periodista no es una tarea fácil, es algo más que ir a ver una escena de muerte o de encuentros políticos. Es la combinación precisa de responsabilidad y proyección ante el significado del tema noticioso que estás protagonizando.

El periodismo, como una de esas tantas profesiones que conforman la historia humana, tiene el elemento real para ser analizado, la guerra. Un conflicto capaz de hacer nacer lo que hoy se conoce como periodismo de guerra.

Protagonizado por un enviado especial o corresponsal de guerra, un profesional que desde una zona de conflicto bélico asume el reto y transmite lo que ve, vive e incluso lo que puede llegar a sentir. 

La Anábasis de Jenofonte es considerado un espléndido reportaje de guerra y los relatos de la Guerra de las Galicias, redactado por Julio César, también lo es, ya que el mismo la usó para enviársela con sus agentes a los romanos y así darle a conocer lo ocurrido.

De 1965 a 1975 las grandes cadenas de TV de USA solo dedicaron el 3% de su tiempo al tema, aunque luego de la Guerra de las Malvinas comprobaron que eran aspectos noticiosos donde el televidente podría llegar a considerar justa o injusta la ejecución de un conflicto armado por parte de los gobiernos. 

La visualización de la decadencia humana e irrespeto a los derechos humanos fue y ha sido la escena que personajes políticos son capaces de ocultar ante un enviado especial. La Organización de las Naciones Unidas establece en su Resolución 1738 del Consejo de Seguridad preservar y resguardar la vida de los corresponsales.


Agencias de noticias como CNN recurren a este periodismo para buscar la información de primera mano, aunque en ocasiones han dejado de transmitir la publicidad que les genera ingresos considerables por darle la cobertura a hechos donde hay un enviado especial, tal es el caso del atentado de Al Qaeda contra las Torres Gemelas de Estados Unidos, el cual fue transmitido durante 140 horas consecutivas, sin publicidad y sin cortes.

Fue tanto el tiempo dedicado a ese suceso que los mismos periodistas de la cadena, quedaron marcados con aquella fecha como una de las más emotivas a lo largo de su carrera.

Sin embargo la humanidad ha desarrollado diversos recursos de defensa y cumplir la labor en medio de una línea de fuego se hace difícil, porque las armas en Vietnam no son las mismas que las de Irak y la mayoría de los medios internacionales ya ejercen este tipo de labor, apostando a la instantaneidad.

«La transmisión de imágenes se hace cada vez más rápido gracias a internet. La información se vuelve un producto que se consume de inmediato, hay que ir muy rápido. Por eso se toman en consecuencia menos precauciones para prepararse», explica Philippe Rochot, reportero del canal de Televisión France 2

Dentro del grupo de personajes con amplia trayectoria, se encuentra Roberto Payró, un argentino que cubrió la Revolución de Aparicio Saravia en Uruguay, en el Teatro de los Sucesos. 

Llegó a escribir varias crónicas para el periódico La Nación, hechas libros posteriormente y usadas para el estudio de los jóvenes periodistas. También es destacado el trabajo que ejecutó en la Primera Guerra Mundial, durante su estadía en Europa, recolectando la información de la investigadora belga-argentina, Martha Vanbiesen de Burbrige. 

Eduardo Rotondo y Elisabetta Pique fueron otros corresponsales que marcaron historia, el primero estuvo cubriendo importantes hechos de Latinoamérica, como el ocurrido el 14 de junio de 1982, cuando obtuvo la primicia de la rendición de Argentina ante el gobierno británico en la Guerra de las Malvinas, puesto que la prensa argentina ya se había retirado y la británica llegaría al día siguiente. Llegó a editar el primer video de la guerra titulado, al igual que su libro: Alerta roja.

Por su parte Elisabetta escribió Diario de guerra, apuntes de una corresponsal en el frente, Afganistán 2001 – Irak 2003, un suceso reciente que causó la muerte de millones de soldados y pérdidas millonarias a los Estados Unidos.
«Para prepararse cada uno tiene sus trucos: un buen guía local remunerado que les facilite el trabajo, permanecer agrupados o por el contrario trabajar solos, sacarle la batería y la tarjeta ‘sim’ a los teléfonos celulares. O simplemente tener unos buenos zapatos para «poner los pies en polvorosa», bromea Philippe Rochot.

En el 2012 la muerte de la periodista norteamericana Marie Colvin, una mujer que perdió un ojo cuando cubría la Guerra Civil de Sri Lanka y el francés Remi Ochlik, generó profundos análisis sobre el límite al que debe llegar un profesional, pues estos perecieron en el bombardeo de la ciudad rebelde de Homs, en Siria, varias semanas después de la muerte de Gilles Jacquier, el primer periodista occidental en caer en ese país.

Actualmente ONG’s como «Reporteros sin Fronteras» (RSF) publican cifras de periodistas caídos, tal es el caso de los 66 reporteros que murieron en 2011, de ellos 20 en el Medio Oriente y en el Magreb durante la llamada Primavera Árabe, contra 57 en 2010. 

Ante la crisis mundial varios profesionales de la comunicación han decidido ir a zonas en conflictos para adquirir recursos económicos, pero más que eso es el deber y el derecho de narrar una noticia sin pertenecer a un bando y especialmente recordar lo que algunas vez dijo Mehdi Fedouach, fotógrafo de la AFP acerca del tema: «El miedo es nuestro mejor aliado».

07/Enero/2013.

logo FACTOR INTERNACIONAL

Comments
One Response to “PERIODISMO DE GUERRA: EL MIEDO ES EL LÍMITE”
  1. Andrea Jiménez dice:

    Hola, buenas noches. Quisiera comunicarme con la periodista que redactó este especial, ¿hay algún mail de contacto?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: