CONATO aprobó la llamada «Autoridad del Agua» en Panamá

PANAMÁ.

KAOS EN LA RED.- El viernes 25 de enero de 2013, en el Hotel Soloy de la ciudad de Panamá se reunió el Consejo de Delegados del CONATO (Consejo Nacional de Trabajadores Organizados). Cerca de 300 personas, entre delegados, invitados y fraternales escucharon una decena de expositores sobre diversos temas de la realidad nacional y luego en sesión plenaria aprobaron un plan de lucha que incluye el apoyo a piqueteos en todo el país, el próximo 5 de febrero, propuesto por la Alianza Estratégica Nacional, encabezada por la cacica Silvia Carrera, en nombre del pueblo Gnäbe-Buglé, Genaro Benett, trabajadores de Changuinola y Edgar Voitier por el FAC.

Con la moderación del compañero Julio Fábrega, los asistentes al Encuentro de Delegados de CONATO escucharon al Ing. José Blandón, la Licda. Yakarta Ríos y al Lic. Irving Maxwell referirse al proyecto de ley que creará la llamada Autoridad del Agua. Frente a este proyecto las advertencias giraron en torno a la esencia privatizadora de la nueva entidad, cuyo articulado viola la Constitución Nacional en al menos 19 puntos, según la compañera Yakarta Ríos.

El segundo punto, moderado por Víctor Torres (Convergencia Sindical), se refirió al tema de la libertad sindical en Panamá, que estuvo a cargo del abogado laboralista Carlos Ayala, el cual partió por establecer que el derecho a la sindicalización es un derecho humano, el cual es sistemáticamente violado por el Estado panameño. Agregó que sólo el 12 % de la fuerza laboral (230 mil trabajadores) se encuentra sindicalizada, pero que ni siquiera ese sector puede asegurar el respeto a sus derechos. Ejemplo de ello es la Contratación Colectiva que cada vez se ejercita menos. Mientras en 1973 hubo 203 Convenciones Colectivas; en 1983 sólo hubo 120; en 2003 hubo 66; en 2011 hubo 54 (que sólo beneficiaron a 16,000 trabajadores); y en 2012 apenas 51.

Según Ayala, la inscripción de nuevos sindicatos y el derecho a huelga también están afectados en su aplicación dadas las prácticas antisindicales del Ministerio de Trabajo. Por ejemplo, en 2012 no se registró ninguna huelga declarada por el procedimiento establecido en el Código de Trabajo, y las que se dieron fueron paros de hecho, especialmente en sectores no sindicalizados, como en el sector público donde la legislación no reconoce este derecho.

El tercer tema, moderado por Alfredo Berrocal (FENASEP), se refirió al «Alto Costo de la Vida», que estuvo a cargo de los economistas Augusto García y Juan Jované. García empezó por señalar que el salario promedio se había depreciado entre 2002 y 2012 en un 26%, debido a una tasa inflacionaria (6% en 2012) que se ha más que duplicado respecto a los promedios históricos (inferiores al 2%). Para García la inflación se ha cargado sobre la Canasta Básica Alimenticia (CBA), que en este momento consume el 90% de los salarios, y que se incrementó de B/. 280,06, en enero de 2011, a B/. 316,00 en diciembre de 2012 (13%).

El Prof. Jované señaló que la Canasta Básica General (CBG), usando el método de CEPAL (multiplicar por dos la CBA) es en estos momentos de B/. 632,62 para una familia promedio de 3,8 personas; pero si la familia se eleva a 5 miembros la CBG es de B/. 932,39; y si está compuesta por 6 miembros sube hasta B/. 998,84. Agregó que la inflación tiene dos orígenes, los factores externos y los internos, y que, respecto al costo de los alimentos en el ámbito internacional, según la FAO, hubo un decrecimiento de los precios de – 8% en América Latina para 2012. Sin embargo en Panamá, se incrementaron los alimentos en 7%, lo que indica un alto nivel de especulación interna debida a los oligopolios y a un gobierno controlado por los comerciantes. En la última década, agregó, los salarios reales han decrecido su participación en el PIB (-8,8%), por lo que el sector empresarial se está embolsando 2.640 millones anuales adicionales que correspondían a la clase trabajadora.

La parte más emotiva del Encuentro, moderada por Egberto Cobos (CNTP), correspondió al informe de los miembros de la recién creada Alianza (FAC-Gnäbes-Buglés-Changuinola), que estuvo a cargo del compañero Rubén Bernal (de CODETAC-Coclé) que hizo un saludo en nombre de la cacica Silvia Carrera; de Enrique Machado (SITRAPBI) y Genaro Benett (SITRAIBANA) por los trabajadores de Changuinola; y el compañero Edgar Voitier (FENASEP) por el Frente Amplio de Colón.

El compañero Bernal leyó el Comunicado a la nación emitido el 12 de enero por la Alianza Estratégica Nacional, en el que en su parte medular se anuncia la creación de esta alianza para exigir al gobierno nacional: «El reintegro de los dirigentes sindicales y el cese de la persecución judicial a todos los dirigentes, la suspensión de los proyectos hidroeléctricos de Barro Blanco y Las Cruces, la reactivación del diálogo con todas las fuerzas vivas del frente Amplio de Colón y la solución efectiva de los problemas de dicha provincia, la reactivación y respuestas a los acuerdos de Changuinola, contra la privatización del agua y la educación nacional».

Enrique Machado aclaró, entre otras cosas, que «esta Alianza no obedece a partidos politiqueros». Genaro Benett insisitió en que «queremos la unidad para salvar al país» de la depredación del gobierno de Martinelli, y que el movimiento sindical no debe hacerle el juego a los partidos políticos. Por su parte, Voitier, denunció que la Ley 72 pretendía no sólo privatizar las tierras de la Zona Libre, sino que el propio Martinelli tenía intereses particulares en ese negociado. Culminó llamando a apoyar las acciones programadas para el 5 de febrero.

En el debate de la plenaria también hubo múltiples e interesantes intervenciones, entre las que destacamos: la intervención del compañero Gerardo González (Anfacss) que denunció su despido injustificado de la Caja de Seguro Social por denunciar los malos manejos del director general; intervención que fue apoyada por el compañero Herrera, que llamó a rechazar la fusión CSS-MINSA, y a exigir la destitución del director de la Caja.

La compañera Nelva Reyes (Subsecretaria general de CGTP) pidió la incorporación al Plan de Lucha de la exigencia de derogación del Decreto 920 del Ministerio de Educación que impone 27 criterios («competencias») que cuestionan la estabilidad laboral de los docentes, así como el rechazo al creciente índice de violencia contra las mujeres. El educador y sindicalista Montero, también se refirió al tema educativo y agregó que además del Decreto 920 existen una tanda de decretos de Lucy Molinar que violan la Ley 47 orgánica de Educación.

El compañero Brenes reiteró el apoyo de CONATO a las acciones programadas por la Alianza, para el próximo 5 de febrero, propuesta que fue complementada por Berrocal (FENASEP) para que los sindicalistas se concentren en las afueras del Hotel Torres de Alba, donde hay un evento ese día, desde las 12: 00 meridiano para salir a realizar el piqueteo de protesta.

FUENTE: http://www.kaosenlared.net

26/Enero/2013.

logo FACTOR INTERNACIONAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: