OPINIÓN: Violencia Sexual en El Congo

OPINIÓN.

Naciones Unidas solo reconoce 15.000 casos de Violación Sexual.

La violación sexual contra la población civil se ha convertido en una de las más poderosas armas de guerra utilizadas en la República Democrática de El Congo.

 Por Giuliana Ippoliti / giulianaippoliti@gmai.com / @lagius

Antes de comenzar, debo preguntarle: ¿Cómo le fue ayer en el trabajo? ¿Tuvo un buen día? ¿Está todo bien?, ahora es momento de invitarlo a abandonar el mundo que lo rodea, a poner toda su atención en las palabras por venir, en la vida de alguien más, de muchos más.

En África ecuatorial, El Congo es uno de los países con más inestabilidad; desde hace más de 10 años sufre los estragos de un brutal conflicto armado que ha sido capaz de vulnerar profundamente a sus habitantes, tanto, que a la fecha es imposible medir los daños en años de recuperación, porque la paz, no es más que una simple palabra en medio de los grupos de hombres armados que saquean y destruyen pueblos enteros, que obligan a sus habitantes a huir, a los niños a asesinar  y que utilizan la violación sexual como arma de guerra. 

Empezando el 2013, Médicos sin Fronteras denunció el alarmante incremento de las violaciones sexuales a mujeres. Solo en los primeros nueve meses del año pasado, la organización Heal Africa, reconoció haber recibido al menos 5.779 denuncias de agresiones sexuales. Pero eso no es lo más alarmante, en un lugar donde no todas se atreven a confesar haber sido violadas, se cree que al menos 1.100 mujeres son agredidas sexualmente cada día.

La brutalidad intimidante con la que son embestidas es deplorable, ya que los atacantes suelen utilizar objetos como botellas o palos en sus agresiones.

La ONU ha acusado a las tropas del Estado y los rebeldes del M23, de haber violado a decenas de civiles durante los saqueos registrados en la provincia de Kivu Norte. Pero lo que sucede no es nuevo, durante las pasadas elecciones (Noviembre de 2011), las cifras de violaciones sexuales fueron escalofriantes, y para aquél entonces en M23 estaba apenas formándose.

En el diario ABC de España, entre 2006-2007, se documentan las vejaciones sufridas por más de 400.000 mujeres de edades comprendidas entre los 15 y los 49 años. Pese a ello, Naciones Unidas tan solo reconoce 15.000 casos.

Las mujeres en El Congo son violadas como un medio de humillación y desmoralización, en el marco de un conflicto armado destinado a atemorizar a la población civil  y a elevar la moral de los combatientes. Se trata de una táctica de guerra generalizada, sistemática y alentada por las autoridades, por ser un arma barata y vilmente destructora.

“En mis 40 años de vida, nunca vi algo parecido. Antes de 1994 (cuando el genocidio de Ruanda se produjo), la violencia sexual en nuestra región era prácticamente una anécdota. Sin embargo, ahora, las violaciones son utilizadas como instrumentos de venganza”, aseguró el doctor Alumeti Munyali Désiré, especialista en cirugía del Hospital Panzi al diario español ABC.

A finales del año 2010, rebeldes hutus y Mai-Mai violaron en masa a al menos 500 mujeres en la localidad de Luvungi, a tan solo 30 kilómetros de una base de cascos azules de Naciones Unidas, evidenciando la incapacidad de de la Misión de Estabilización del organismo internacional para proteger a la población civil.

4 millones de muertos después se hizo justicia en Ruanda, tras el histórico juicio en Arusha contra Jean-Paul Akayesu, alcalde de un  pequeño pueblo que fue encontrado culpable de genocidio, incitación directa y pública a cometer genocidio y crímenes de lesa humanidad. ¿Cuánto deberán esperar los congoleños para que se haga justicia? ¿Cuántas violaciones sexuales? ¿Cuántos muertos?

El conflicto en El Congo es uno de los más atroces de este siglo, tal y como lo fue el genocidio en Ruanda, o las guerras de los Balcanes en el pasado. La justicia siempre llega tarde a la guerra. Llega tarde, porque incluso nosotros, usted y yo, pecamos de indiferentes ante el dolor humano, el dolor hermano.

Le pregunto de nuevo, solo en caso de que en algo haya cambiado su respuesta anterior, ¿Está todo bien?

 20/Febrero/2013. – 21:40hrs.

logo FACTOR INTERNACIONAL

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: