MARÍA DA CONCEICAO: Una mirada al pasado, El inicio del Puntofijismo
OPINIÓN.
Por María Elizabeth Da Conceicao*
Con el fracaso del Trienio en 1945-1948, los líderes de los partidos se dieron cuenta de los errores cometidos durante ese período, y decidieron formar un sistema democrático, el cual, basado en unas reglas de juego comunes, formara una coalición de gobierno, sin predominio de ningún partido, con intereses comunes y en el cual por medio de negociaciones, transacciones y compromisos existieran pautas de convivencia para respetar y tolerar los puntos no comunes entre los diferentes partidos que comprendieran dicha coalición y para que no existieran relaciones antagónicas sino agonales. A este sistema se le dio el nombre de Pacto de Punto Fijo, también llamado por el autor Juan Carlos Rey como “Sistema Populista de Conciliación de Elites”, en el cual los actores principales eran los partidos políticos y un sector minoritario pero poderoso abarcado por los militares, la Iglesia, las empresas y los trabajadores.
El objetivo prioritario de los partidos políticos venezolanos era instaurar un sistema democrático en el cual se aseguraba que el gobierno elegido por la mayoría de votos, no fuese derrocado por un golpe militar de la derecha ni por la insurrección de la izquierda, y ser sustituido, una vez terminado su mandato, por otro gobierno igualmente elegido.
El caso venezolano sirvió como ejemplo extremo para mostrar la importancia que tienen los partidos políticos para mantener la democracia, fue un ejemplo para España después de la muerte de Franco y en Chile con Pinochet.
El llamado “Estado de Partidos” se convirtió años más tarde en una Partidocracia, la cual es acusada de ser una de las causantes de la crisis existente en el gobierno, con ella los partidos dejaron de ser “por el pueblo y para el pueblo” y comenzaron a ser “para los partidos”, ya que se preocuparon en alcanzar los intereses del partido.
Los partidos políticos penetraron profundamente en el conjunto social, lo que hizo que a través de los años pudieran canalizar y encapsular esos conflictos sociales, transformando lo que pudo haber sido una lucha de clases revolucionaria en una competencia democrática mediante el voto.
El modelo de desarrollo de Venezuela tenía dos componentes:
- La idea de crecimiento: aumento progresivo de los bienes y servicios y posibilidad de todas las clases que dispone la sociedad.
- La idea de distribución: incorporación y participación progresiva de todos los sectores en esos beneficios.
La idea más resaltante del modelo de desarrollo venezolano es que generaba confianza de que en el futuro, a medida que avanzara el proceso general de desarrollo, aumentaría también la satisfacción e incorporación a sus beneficios de toda la población, disminuyendo los conflictos sociales. (Este modelo se desgastó en los 80’s).
Para lograr este objetivo, los partidos debían satisfacer 2 exigencias:
- Por un lado, debían mantener la confianza de la mayoría de la población, la cual veía a los partidos políticos como el medio más idóneo para satisfacer sus deseos de libertad, justicia y bienestar.
- Por otro lado, debían garantizar a ciertos sectores minoritarios, pero poderosos, que sus intereses fundamentales no se verían afectados por la aplicación de la regla de la mayoría para la toma de decisiones políticas públicas.
Este sistema tenía dos mecanismos para formar consenso:
- El Sistema de Representación de Valores (apego y lealtad al sistema democrático por medio de la socialización política)
- Mecanismos Utilitarios: Utilizar el gasto público del Estado para reforzar la militancia de los partidos. El Clientelismo fue la desviación de esta relación política entre los partidos y la administración del Estado.
El Pacto de Punto Fijo en un principio estaba conformado por los partidos: AD, COPEI y URD, este último en 1960, durante el período de Betancourt, decidió convertirse en una oposición democrática, el cual no pertenecería a la coalición gubernamental pero respetaría las reglas del juego. El partido PCV no fue tomado en cuenta, ya que consideraban que no tenían los mismos intereses ni respetaban las reglas del juego, por lo tanto fue ilegalizado.
La Constitución de 1961 habla que para la elección presidencial, se utilice el principio de mayoría relativa, pero a partir de 1973, comenzó una concentración de votos entre los partidos AD y COPEI, es decir, comienza el efecto de la polarización, el cual trae consigo lo que se llama “voto negativo” o “voto castigo”, en donde el elector en vez de votar por un candidato por sus cualidades, vota por un candidato el cual crea que puede ganar a un candidato no deseado por el elector.
A partir de 1988 comienza la abstención de votos en Venezuela, una de las explicaciones es que no se reconocía como un interés privado para el elector, sino como un ejercicio de la función pública. Existen otras dos posibles razones: por un lado puede ser que el pueblo comenzó a desconfiar en los partidos políticos; y por otro lado, una de las explicaciones que ofrece Juan Carlos Rey es que, como en la mayoría de los países, una vez que la democracia es asentada, el ciudadano pierde la emotividad para ejercer su derecho. Ambos casos ocurren porque sus necesidades ya no son satisfechas como antes.
Durante las 6 primeras elecciones presidenciales, los candidatos respaldados por AD y COPEI conseguían el triunfo, a diferencia de los partidos personalistas (partidos de izquierda y partidos de la antipolítica) que solo conseguían alrededor del 2% de los votos válidos. Pero a partir de 1993, los partidos personalistas, como el caso de CONVERGENCIA, inspirado alrededor de la figura de Caldera, toman preponderancia gracias al mensaje de tranquilidad y salvación nacional que demostró al país para aplacar la fuerte turbulencia política que venía desde el “Caracazo” en 1989.
A partir de 1958, el Congreso era elegido mediante el principio de representación proporcional parlamentaria. Lo más importante de esta representación parlamentaria, es que si el partido que ganaba las elecciones presidenciales obtenía mayoría en el Congreso, podía gobernar tranquilamente, pero en el caso de que no tuviese la mayoría, como ocurrió en las dos administraciones copeyanas, la fracción parlamentaria del partido de gobierno se veía obligado a buscar mecanismos de consenso para que pudiesen aprobarse las resoluciones políticas de ese tiempo.
Durante el gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964), la coalición gubernamental estaba formada por AD, COPEI y URD, aunque este último se retiró, respetó las reglas del juego político democrático. AD sufrió en los años 60 fuertes fracturas por motivos ideológicos, por un lado fue el MIR y por otro el Grupo Ars, lo cual debilitó un poco al partido en su estructura nacional. Betancourt propuso que se librara de la disciplina partidista a los candidatos una vez electos en la presidencia, con esto se quiso, que el Jefe de Estado fuese visto como el Presidente de todos los venezolanos de manera que pudiese garantizar la continuidad del sistema puntofijista.
A pesar de las dos fracturas que ocurrieron en AD, lograron conseguir la presidencia en 1964, con su candidato Raúl Leoni, aunque con una menor cantidad de votos conseguidos en comparación con los votos obtenidos por Betancourt. Durante este período (1964-1968), COPEI no participó en la coalición de gobierno, por sus estrategias y condiciones que pedían, por lo que la coalición que existió fue de AD con URD y FND. AD sufrió otra fractura que fue la del MEP (Movimiento Electoral del Pueblo), liderado por el Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa.
El período 1969-1974 fue presidido por el candidato de COPEI Rafael Caldera, con el cual hubo algunos cambios en el sistema, ya que integró el sector radical de la izquierda a la vida civil y democrática; al no alcanzar la mayoría en el Congreso, decidió buscar el dialogo con el parlamento para poder gobernar. En las campañas presidenciales para este período, se usa la más sofisticada técnica de medios de comunicación masivos, sobre todo la TV, en la cual los candidatos mostraban sus cualidades personales y la eficacia de sus posibles gobiernos. También podemos decir que otro de los cambios significativos en el sistema fue que los partidos políticos más importantes, AD y COPEI, se volvieron pragmáticos, es decir buscaron conquistar y mantener el poder en lugar de lograr los objetivos ideológicos, esto quiere decir que, se minimizó el contenido ideológico, a diferencia de lo que ocurría en el Trienio en donde se maximizaban los ideales políticos.
En conclusión, las ventajas de este sistema fueron: La incorporación y la restauración de la democracia, la negociación y el consenso como elemento primordial de la política venezolana, la libre competencia de los partidos políticos, la alternabilidad en el poder y una cultura democrática en Venezuela.
Podría considerarse que este sistema no fracasa, sino que se agota gracias al aumento del costo de la vida y a la falta de respuesta frente a las demandas sociales por parte del gobierno.
*María Elizabeth Da Conceicao Es una joven venezolana y futura Internacionalista de la Universidad Santa María. Exigiendo siempre que se respeten los derechos de todos.
23/Abril/2013. – 10:40 hrs.
Felicidades Maria Elizabeth , excelente artículo !