Rajihv Morillo: 2012,2013 y ¿2014?, años claves para la Historia y el Futuro de Venezuela

OPINIÓN.

Por Rajihv Morillo Dager.

Desde el pasado año 2012, nuestro país ha vivido una serie de acontecimientos, que destacan por la rapidez entre un suceso y otro, intensidad de los mismos, y la huella profunda que han venido dejando en la vida nacional, principalmente en los aspectos políticos, económicos y sociales, con extensión a otros ámbitos que están presentes en nuestra sociedad.

Efectivamente en un espacio de tiempo muy corto (1año y 5 meses), que según los criterios de estudios históricos es un lapso de tiempo sumamente  breve, y considerando además que, uno, dos, o tres años, cronológicamente hablando son casi insignificantes cuando por ejemplo se les compara en cantidad, con los 500 años de historia que tiene Venezuela, pudiera pensarse fácilmente que sólo los períodos prolongados de tiempo, medidos en décadas o siglos tienen importancia para la historia de un Estado, una nación o incluso, la humanidad entera, por el impacto que tienen a su vez para el porvenir de éstos.

Pero revisando la Historia venezolana y de otras partes del mundo, existen muestras de que en esos espacios de tiempo cuantificados en meses o pocos años, se han presentado sucesos notables que  tuvieron grandes consecuencias para las sociedades que las han vivido, sufrido y hasta sobrevivido ( por ejemplo entre 1810 y 1811 pasamos de ser una colonia española a una república independiente, o la Segunda Guerra Mundial entre 1939 y 1945, fueron eventos que tuvieron vastísima repercusión a escala continental y/o planetaria).

También, reflexionando con amigos y colegas sobre el presente y el futuro de la Patria, he llegado junto con algunos de ellos, a la conclusión de que estamos viviendo momentos claves para el Futuro de Venezuela por la cantidad e importancia de hechos, que han ocurrido en tan corto tiempo como por ejemplo:

a) La  elección en primarias en febrero de 2012 del candidato presidencial de la oposición, y actualmente su máximo líder Henrique Capriles.

b) Las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012, ganadas por el presidente Hugo Chávez quien estando enfermo debido a su cáncer, falleció  5 meses después.

c) La devaluación del bolívar y su consecuencia sobre el alto costo de la vida.

d) La masacre carcelaria en Uribana, estado Lara.

d)  La creciente inseguridad en Venezuela y su sostenido incremento en cifras de caídos por este flagelo, a nivel nacional.

e) Por supuesto y no podemos olvidar los comicios presidenciales del 14 de abril de 2013 derivado de la crisis constitucional a raíz del fallecimiento del presidente Chávez; cuyos resultados han causado fuerte polémica.

Los años 2012, 2013 y posiblemente el venidero 2014 (si los asuntos ya mencionados extienden su influencia de manera decisiva, o si aparecen otros en el horizonte nacional),  podemos considerarlo cruciales porque marcan un antes y un después para  la Historia de Venezuela.

Los invito a que hagamos un repaso histórico en el sistema político venezolano, a través de fechas y sucesos que han sido puntos de inflexión, claves o de quiebres en la política venezolana.

Acontecimientos  claves en la Historia de Venezuela.

 – 1810 y 1811 cuando se inició el proceso de dejar de ser una colonia monárquica, para convertirnos en una república independiente.

–  1830  la muerte del Mariscal Sucre y el Libertador Simón Bolívar y  la separación venezolana de la República de [Gran] Colombia.

– Desde 1858 a 1863 los conflictos políticos entre liberales y conservadores  llevaron a la Guerra Federal, culminando con el triunfo liberal y trayendo a su vez cambios en el sistema político nacional.

– 1870 el arribo de Antonio Guzmán Blanco a la presidencia y su proyecto modernizador, dejaría una impronta duradera en todos los aspectos, que incluso llega a la actualidad.

– 1899 el último año del siglo XIX trajo consigo, la pérdida del Territorio Esequibo (más de 150.000 km2), a causa de una decisión fraudulenta del tribunal arbitral que llevaba la disputa territorial entre venezolanos e ingleses. De igual manera, la Revolución Liberal Restauradora,  fue una guerra civil liderada por Cipriano Castro, siendo el punto de partida de la hegemonía andina en el poder por casi 5 décadas.

– 1935 la muerte de Juan Vicente Gómez luego de 27 años en el gobierno, tuvo en  Eleazar López Contreras el sucesor, que por un lado condujo al país dentro de una estabilidad política enmarcada en la hegemonía andina, pero por otro estableció las primeras y tímidas reformas democráticas y de la administración pública.

– 1945 el golpe de Estado al Presidente Medina Angarita o también llamada, la Revolución de octubre, significó una ruptura en la línea de tiempo mantenida por los andinos en el poder. El advenimiento de la primera   ”Republica Democrática” dirigida por una Junta Revolucionaria de Gobierno cívico-militar presidida por Rómulo Betancourt (siendo el primer presidente venezolano nacido en el siglo XX), que introdujo importantes reformas constitucionales y gubernamentales tendientes hacia la democracia, como por ejemplo: la elección del presidente por votación libre, universal, directa y secreta, sin distinciones de ninguna índole.

– 1958 el 23 de enero fue el fin del gobierno de Pérez Jiménez, así como de la década militar, es un año de transición a la democracia, que se buscó en parte con el tan criticado como poco conocido pacto de punto fijo, fue el comienzo de los 40 años de la denominada “4ta república”, segunda “República Democrática” que también se conoció como los 40 años de democracia, o del  puntofijismo  adeco y copeyano.

– Entre 1998 y 1999 ocurrió el triunfo electoral presidencial de Hugo Chávez, el cual rompió con 4 décadas de gobiernos adecos y copeyanos para comenzar el período de la “Revolución Bolivariana” el 2 de febrero de 1999, con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que redactó una nueva Constitución ese mismo año. También, 1999 fue el año de la tristemente recordada Tragedia de Vargas, el mayor desastre natural en nuestra historia.

Los años, fechas y sucesos como los anteriormente reseñados, son fundamentales a la hora de estudiar la Historia de Venezuela, sin los cuales no se la puede entender cabalmente, ya que,  ocupan lugares prominentes en la misma por su importancia y la naturaleza de los cambios políticos que de alguna u otra forma, para bien o para mal afectaron el rumbo del país.

De manera que, el 2012, 2013 y posiblemente 2014, serán años tan o quizás más importantes que los arriba enumerados, ya que vivimos un período de encrucijada para la democracia venezolana, debido a que existen peligros para la misma, donde el posible desborde de las pasiones podría llevarnos a la irracionalidad política y la violencia. Porque frente a los retos que tiene actualmente la nación, la superación satisfactoria de los mismos no depende solamente de los partidos políticos o de ciertos liderazgos, sino de todos los hijos de Venezuela.

Quienes vivimos en esta época debemos recordar lo que estamos viviendo, porque  seguramente los venezolanos del futuro, los que aún no han nacido,  estudiarán y juzgarán nuestras acciones u omisiones, buscando comprender las claves de lo que para ellos será historia, y que además les servirá a las futuras generaciones para descifrar el por qué de su presente; ese que desde nuestra perspectiva será el futuro.

Finalmente, los venezolanos de hoy y del mañana, debemos tener en mente que:  «el presente es hijo del ayer, y padre del porvenir”.

*Rajihv Morillo Dager. Licenciado en Estudios Internacionales de la Universidad Santa María (VII promoción). Estudioso de la Política y de la Historia de Venezuela.

03/Junio/2013. – 14.50 hrs.

logo FACTOR INTERNACIONAL

Comments
5 Responses to “Rajihv Morillo: 2012,2013 y ¿2014?, años claves para la Historia y el Futuro de Venezuela”
  1. Gabriela Alvarado dice:

    Fue Rafael Caldera en 1994 con el partido Convergencia «el chiripero» el que rompió con el bipartidismo AD-COPEI…

    • Rajihv Morillo Dager dice:

      Pero debe recordarse que Rafael Caldera fue uno de los firmantes del Pacto de Punto Fijo, así como de la Constitución de 1961, además de haber sido presidente entre 1969 y 1974 apoyado por su partido Copei, de manera que el era uno de los mas connotados lideres del sistema político instaurado en 1958, el chiripero fue un movimiento electorero compuesto por un cumulo de partidos preexistentes y varios militantes copeyanos. En cambio Chávez se alzó contra eso en 1992 y 6 años mas tarde llega a la presidencia con una agrupación partidista nueva y con caras nuevas en su gran mayoría, en 1998-99 ocurrió el colapso del sistema, eran los tiempos de la antipolítica, la foto de Chávez juramentándose en 1999 y lo que dijo son muy elocuentes al respecto. Saludos y gracias por su comentario amiga Gabriela.

  2. Héctor Griffin dice:

    Bien ! lo felicito. Muy informativo y aleccionador

  3. José Cabal dice:

    ¿Por qué le das tanta importancia a la masacre de Uribana? no es que no lo sea desde el punto de vista humano, pero aquí han habido otra series de masacres en cárceles y fuera de ellas que no han derivado en sucesos de relevancia histórica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: