Samuel Morales: «El país de los dormidos»

OPINIÓN.

Los manifestantes tomaron la subida de los precios del transporte público como pretexto para pedir por una sociedad más justa.

Por Samuel Morales Escuela // samuelmoralesescuela@gmail.com // @SamuelMorales_

Latinoamérica no sólo se caracteriza por su variedad cultural sino también por parir gente que dice lo que piensa, cuando lo piensa. Ese impulso por manifestarse cuando se está en contra de algo se ha visto a lo largo de la historia en países como Chile, Argentina  y Brasil.

Este sábado arrancó la Copa Confederaciones en Brasil. Un torneo que sirve de plato de entrada para el Mundial de Fútbol Brasil 2014, evento que más allá de representar al sentimiento deportivo que une a los pueblos, requiere de un movimiento de dinero exagerado.

Aunque estos  eventos contribuyen con la expansión de sectores económicos como el turismo, también se requiere de una inversión grande para que sean bien ejecutados, y en un país como  Brasil, pudiera traer serias consecuencias.

Lo que comenzó el viernes 14 de junio como un movimiento contra la subida de la tarifa del transporte, se convirtió en la marcha más multitudinaria en décadas, con casi 200 mil manifestantes, a pesar de que el Gobierno advirtió que no toleraría este tipo de manifestaciones.  La queja radica en el enorme gasto público que implica la realización del torneo y en mala gestión generalizada del transporte, la corrupción y la violencia policial, entre otras.

Aunque resulte atrevido, es válido comparar la indignación del brasilero con la del venezolano cuando el gobierno actual malgasta el dinero frente a necesidades básicas desatendidas, evidenciadas en la crisis política, económica y social que atraviesa el país.

El Gobierno de Nicolás Maduro ha contribuido al desgaste de la economía, con una tasa inflacionaria que alcanza a los aviones y dos devaluaciones de la moneda. Por otro lado, el desabastecimiento llegó a los estantes de los supermercados, lo que le pone más levadura a la inflación. Las universidades se caen y la inseguridad está exterminando a la población.

Todo esto es consecuencia de una crisis electoral que inició cuando un Gobierno ilegítimo se impuso sobre la voluntad de un pueblo que votó por una opción diferente y al que no le dieron la oportunidad de comprobar resultados como lo manda la ley.

A pesar de todo, Venezuela sigue dormida. Venezuela se queja por Twitter pero no sale a la calle a decir que todo está mal. Venezuela llora cuando no consigue los productos de la cesta básica pero regresa a casa y vuelve a dormir. Venezuela teme no regresar de noche porque la pueden matar, pero luego lo olvida y sigue durmiendo.

La comparación con la situación actual de Brasil es para tomar ejemplo. Se trata de manifestarse pacíficamente contra algo que está mal. No sirve de nada tuitear sobre las constantes fallas eléctricas o las paupérrimas condiciones de las cárceles criollas.  La clave radica en actuar, en llegar hasta los responsables y decirles: Hola, lo están haciendo mal.

El único sector que hasta el momento ha querido marcar la diferencia ha sido el universitario, que se ha encargado de decirle NO a sueldos, becas y presupuestos que están hasta cuatro veces por debajo de la realidad económica del país. Sin embargo, el apoyo por parte de otros gremios ha sido nulo.

La tarea: dejar de escribir tonterías en las redes sociales y colocar desde su lugar de trabajo un grano de arena. Yo lo hago como periodista, ¿Y tú? ¿Lo haces?

Publicado originalmente por El Venezolano de Panamá.

30/Junio/2013. – 11:40 hrs.

logo FACTOR INTERNACIONAL

Comments
One Response to “Samuel Morales: «El país de los dormidos»”
  1. eduardo valero dice:

    Interesante articulo, ya que, evidencia la preocupación por la situación nacional. Pero no podemos olvidar que Venezuela , ya tuvo, su «Primavera» y fue nada mas y nada menos que el 11 de abril, cuando alrededor de 800 mil a un millón de personas decidieron marchar hacia Miraflores. El 27 de febrero de 2004 se materializó un mega protesta cuando en Caracas se realizó una cumbre del grupo de los 15. Creo, que nuestra problemática como país es más compleja de lo que creemos. Pero considero , ya que , no tengo la verdas absoluta, que es un interesante ejercicio analítico. Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: