Omar Encarnación: Incluso lo buenos Golpes son Malos
OPINIÓN.
Lecciones desde Egipto a de Filipinas, Venezuela, y más allá.
Para entender la desaparición rápida y dramática del primer líder democráticamente elegido de Egipto y lo que podría presagiar para el futuro del país, ayuda el hecho de poder contar con una perspectiva comparativa amplia. La manera en que los militares del país depusieron al presidente Mohamed Morsi, miembro de la Hermandad Musulmana y afiliado al partido libertad y Justicia, no es en absoluto un caso aislado. De hecho, se adapta perfectamente bien al modelo de golpe de estado perpetrado por la sociedad civil, un concepto que se describió por primera vez en un ensayo escrito en 2002, para el Diario Política Mundial (World Policy Journal) que explica la breve expulsión del poder de Hugo Chávez en Venezuela por una coalición de empresas, sindicatos y grupos cívicos . Posteriormente, otros investigadores han aplicado la idea a otros golpes de Estado, como los de las Filipinas en 2001, Ecuador en 2002, en Tailandia en 2006 y en Honduras en 2009. Todos estos casos muestran que los golpes de Estado civiles no fueron la solución para la democracia como se había prometido, lo que parece que sucederá en Egipto también.
Endémico de las nuevas democracias, los golpes de la sociedad civil implican la expulsión del poder de un líder elegido por la protesta sostenida, y por lo general, con la ayuda de los militares. De hecho, es la alianza entre la sociedad civil y los militares – que no suelen actuar juntos – lo que distingue a un golpe de la sociedad civil de un proceso ordinario. Generalmente, los que están detrás del golpe lo justifican alegando que tienen la intención de rescatar la democracia, que es paradójico, ya que son, de hecho, desarraigando sus raíces Esta es la sociedad civil de Tocqueville corrompida, en lugar de trabajar con paciencia y discreción hacia el mejoramiento de la calidad de la democracia, resulta enojada e inquieta, conspirando para el cambio político súbito y radical.
En mi ensayo original sobre la destitución de Chávez de su cargo, identifiqué tres condiciones para un golpe de la sociedad civil. El primero es el ascenso al poder de un líder cuyo compromiso con la democracia es sospechoso. El segundo es un aparato político que no cumpla con las expectativas del público sobre el crecimiento económico y la estabilidad, por lo general a causa de la corrupción, la incompetencia y la negligencia de las necesidades básicas del país. La tercera es la aparición de actores de la sociedad civil – sindicatos, asociaciones religiosas y grupos cívicos – en lugar de las fuerzas políticas organizadas formalmente, que o bien se han desintegrado o que nunca se desarrolló plenamente en el primer lugar, como la principal oposición al gobierno . El resultado combinado de estas condiciones es la aparición de una relación de confrontación entre una sociedad civil fortalecida y un sistema político deslegitimado en un contexto de descontento social generalizado y el colapso del imperio de la ley. En tales condiciones, las disputas y las crisis políticas se resuelven en la calle en lugar de en la legislatura.
Todas estas condiciones se materializó en Egipto. Una vez en el cargo, Morsi invierte muy poco tiempo en mostrar su ambivalencia hacia la democracia. En noviembre pasado, trató de adjudicarse poderes extrajudiciales que esencialmente lo pondrían por encima de la ley. Afirmó que necesitaba estos poderes a fin de lidiar con un poder judicial hostil que permanecía atendido principalmente por los remanentes del régimen anterior. Sin embargo, los egipcios solo vieron en ello la toma del poder judicial. El mes siguiente, cuando Morsi se abrió paso una nueva constitución que marcó de nuevo los derechos de las mujeres y una mayor potencia de las fuerzas armadas, entre otras cosas, muchos egipcios se sintieron traicionados.
El breve tiempo de Morsi en la presidencia también se vio afectado por la turbulencia económica. Las condiciones de vida en Egipto están peor ahora que bajo Mubarak. Según el FMI, antes de la revolución, el 40 por ciento del país vivía en la pobreza. Ahora, el 50 por ciento lo hace. Y en las semanas previas al golpe de Estado, hubo una grave escasez de alimentos, combustible y otros productos básicos. Sin duda, Morsi heredó una economía con muchos problemas. Como Ibrahim Saif, un economista de la Fundación Carnegie, dijo, la revolución fue «un ambiente hostil para la inversión del sector privado», impulsada por «la percepción del riesgo de expropiación», así como dañar «los impuestos, las regulaciones estrictas, exportación y subsidios a la producción y los costos de transacción asociados con la burocracia. «al mismo tiempo, sin embargo, las políticas de Morsi agravan la inestabilidad política y la incertidumbre. Eso, a su vez, hacen que sea casi imposible recuperar el sector turístico, una vez vibrante, apuntalar la confianza del inversor, o convencer a los donantes internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, que la nueva democracia estaba en pie firme.
Por último, durante el último año y medio, ha sido difícil discernir quién, exactamente, comprende la oposición. Esa es una característica común de las transiciones democráticas de ingeniería de abajo, que no tiende a generar una oposición política unificada, sino una constelación de grupos de la oposición cuyas divisiones son más grandes que cualquier diferencia que pudieran tener con el gobierno. Eso hace que sea difícil de forjar un compromiso entre el gobierno y sus descontentos, y aún más difícil de construir una oposición leal que contrarreste el partido en el poder, pero las quejas de la gente a través de los canales del sistema político, son contundentes. El surgimiento de una oposición leal es tan importante para la consolidación democrática como un líder democrático efectivo. La naturaleza desorganizada de la oposición egipcia estuvo en plena exhibición durante las protestas que llevaron a la intervención de los militares, como una variopinta tripulación de los grupos pro-democracia se reunieron con ningún propósito en común, más el de conducir a la Hermandad Musulmana fuera del poder.
Hay una tendencia a entender los golpes de Estado de la sociedad civil como buenos golpes de Estado (en oposición a los malos ideada por los militares sin el apoyo de las masas). Después de todo, los golpes la sociedad civil mantienen la promesa seductora de reiniciar el proceso de democratización a través de un experimento que salió mal con las elecciones y la creación de una nueva democracia. Esta es la opinión adoptada por los liberales egipcios, que se han esforzado para evitar incluso utilizando la palabra «golpe». Mohamed El Baradei, el diplomático premio Nobel, ex director de la Agencia Internacional de la Energía Atómica y liberal más importante de Egipto, dijo a The New York Times que «Morsi había estropeado la transición del país hacia una democracia inclusiva.» Y añadió: «Como dijo Yogi Berra, es déjà vu, pero espero que esta vez lo hagamos bien.»
Pero la idea de que un golpe de Estado la sociedad civil puede reiniciar la democracia es muy optimista. En Venezuela y Filipinas sugieren dos hipótesis. En Venezuela, las olas de huelgas siguieron la propuesta de nacionalización de la petrolera nacional de Venezuela (PDVSA). Los militares tomaron como rehén a Chávez durante unas 48 horas antes de la retirada de los planes de instalar un presidente interino y convocar nuevas elecciones, y la aceptación de la restauración de Chávez. Forzar reversión de los militares se debió a que comprendieron que no podían contener al chavismo, la fuerza política mejor organizada del país, que tuvo una feroz lealtad a su líder fundador. Chávez gobernó Venezuela durante otra década, hasta su muerte, a principios de este año, llegando a ser más vengativo y autoritario. También se volvió cada vez más anti-estadounidense, ya que culpó a Estados Unidos por su derrocamiento. Aunque se pone en duda la evidencia de la participación estadounidense en el golpe de Estado venezolano, el gobierno de Bush no animó el derrocamiento de Chávez como «una victoria para la democracia», sobre todo después de que la mayoría de los gobiernos latinoamericanos habían denunciado lo sucedido en Venezuela como un golpe de Estado.
Los paralelismos con Egipto son dignos de mención. Al igual que en Venezuela, el golpe de Estado en Egipto fue empujado desde el poder de la fuerza política mejor organizada del país, los Hermanos Musulmanes. A diferencia de Chávez, por supuesto, Morsi no es visto por el rango y el archivo de la Hermandad como la encarnación misma del movimiento. Pero hasta ahora el liderazgo del movimiento es firme en su insistencia de que Morsi debe volver al poder, lo que sugiere que su restauración no se puede descartar. «No hay plan B», dijo a ABC News un portavoz de la Hermandad, y agregó: «O devuelven al presidente al lugar que le corresponde o nos van a tener que asesinar en la calle.».
En Filipinas durante el año 2001, el ejército derrocó al presidente Joseph Estrada después de cuatro días de intensas protestas populares durante la segunda revolución del poder popular, un nombre que rinde homenaje a la Revolución del Poder Popular, que derrocó al dictador Ferdinand Marcos en 1986. Después de dar a Estrada el golpe, los militares instalaron a la Vice Presidenta Gloria Arroyo como nuevo líder del país. Arroyo, quien se desempeñó como presidente hasta 2010, tenían un plazo lleno de obstáculos. En gran parte, eso fue porque ella estaba contaminada por la manera ilegítima en la que su predecesor había sido depuesto. Se las arregló para sobrevivir a varias contraprotestas violentas por los partidarios de Estrada (quien se convirtió en una figura de la sombra que rondaba toda la presidencia de Arroyo), incluyendo un masivo asalto al palacio presidencial por unos tres millones de manifestantes en 2001, que decían representar la tercera revolución del poder popular. En Egipto, la búsqueda de un sustituto aceptable para Morsi ya está demostrando ser un reto, como se puede ver en el rápido ascenso y la caída de El Baradei como un posible primer ministro interino.
Los Golpes de Estado perpetrados por sociedad civil son rara vez, si acaso, algo bueno para la democracia. De hecho, para los egipcios podría haber resultado mejor dejar que Morsi terminará su mandato, en lugar de abortar a su paso torpe, pero democrático. Por ahora, Egipto podría correr con la misma suerte de terminar como Venezuela o Filipinas, ya que ciertamente podría trazar un rumbo más trágico – una guerra civil – una perspectiva que sólo se ve más probable que la violencia contra los partidarios de Morsi continúa. Si las últimas décadas han enseñado observadores algo, es que la democracia depende, en gran medida, de personas esperando para derrotar al gobierno en el poder en las urnas y no en las calles.
14/Julio/2013. – 10:41 hrs.
Traducción Giuliana Ippoliti.