Papa dice que aunque el diablo existe, Dios es más fuerte que el mal
AMÉRICA DEL SUR.
Unos 150.000 fieles lo acompañan en la jornada de la juventud en Aparecida (Brasil).
El papa Francisco puso hoy al pueblo latinoamericano bajo la protección de la Virgen de Aparecida, la patrona de Brasil, exhortó a los fieles a no perder la esperanza y afirmó que aunque el «diablo, el mal, existe, no es el más fuerte, el más fuerte es Dios».
El obispo de Roma también pidió a los padres y educadores que transmitan a los jóvenes los valores que les hagan artífices de un mundo más justo, solidario y fraterno. Francisco hizo estas manifestaciones en la misa que oficia en una mañana fría y lluviosa en el santuario mariano de Nuestra Señora de Aparecida, a 245 kilómetros de Río de Janeiro. (Visita del papa Francisco a Aparecida (Brasil)).
Francisco viajó a Aparecida para postrarse a los pies de la virgen negra, pedirle por el éxito de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud y poner al pueblo latinoamericano bajo su protección.
«Hoy, en vista de la Jornada Mundial de la Juventud que me ha traído a Brasil, también yo vengo a llamar a la puerta de la casa de María -que amó a Jesús y lo educó- para que nos ayude a todos nosotros, Pastores del Pueblo de Dios, padres y educadores, a transmitir a nuestros jóvenes los valores que los hagan artífices de una nación y de un mundo más justo, solidario y fraterno», afirmó.
Francisco agregó que para ello es necesario que los hombres «mantengan la esperanza, se dejen sorprender por Dios y vivan con alegría».
Sobre mantener la esperanza, señaló que aunque en la vida se presentan muchas dificultades, «Dios nunca deja que nos hundamos», y aseguró que aunque «el diablo, el mal, existe, no es el más fuerte. El más fuerte es Dios y Dios es nuestra esperanza».
Señaló que hoy día los jóvenes sienten la sugestión de tantos ídolos «que se ponen en el lugar de Dios y parecen dar esperanza, como son el dinero, el éxito, el poder, el placer» y que ello se debe a la sensación de soledad y vacío que sufren «y que les lleva a la búsqueda de compensaciones de estos ídolos pasajeros». El Papa exhortó a los adultos a ayudarles a ser protagonistas de la construcción de un mundo mejor. «Son un motor poderoso para la Iglesia y para la sociedad.
Ellos no sólo necesitan cosas. Necesitan sobre todo que se les propongan esos valores inmateriales», aseguró. El Papa argentino pidió a los fieles vivir con alegría, «ya que un cristiano es alegre, nunca triste y no puede ser pesimista, no puede tener el aspecto de quien parece estar de luto perpetuo».
«Si estamos verdaderamente enamorados de Cristo y sentimos cuánto nos ama, nuestro corazón se inflamará de tanta alegría que contagiará a cuantos viven a nuestro alrededor. Como decía Benedicto XVI, el discípulo sabe que sin Cristo no hay luz, no hay esperanza, no hay amor, no hay futuro», manifestó.
Al comienzo de la misa, el cardenal arzobispo de Aparecida y presidente de los obispos brasileños, Raymundo Damasceno Assis, agradeció la presencia del Papa y dijo que visitando el santuario nacional visita simbólicamente todo el país. El cardenal recordó que este templo ha sido visitado por tres papas, Juan Pablo II en 1980, Benedicto XVI en 2007 y ahora el primer pontífice latinoamericano.
También recordó la historia de la Virgen de Aparecida, una imagen negra y dijo que según los estudiosos se debe al fango del río y al humo de las velas, pero que también el negro se interpreta como una referencia al sufrimiento de los pobres y de los excluidos, especialmente el pueblo negro en la historia de aquellos años de Brasil.
«Verlo (el negro) en la cara de la Madre Inmaculada del Señor empuja continuamente a la Iglesia a comprometerse con los pobres y a la vez que la Iglesia sea pobre para evangelizar, ya que así, libre, puede servir al Señor y a su Evangelio», afirmó el cardenal. El purpurado donó al papa una imagen de la Virgen, que Francisco besó. El Pontífice correspondió con un cáliz.
24/Julio/2013. – 13:45 hrs.
Cortesía EFE.
Sobre El Diablo y Dios: ¿Por qué, Ahora, Un Papa Suramericano?
roberto dante
Lanús, Argentina- julio, 2013 –
No me sorprendí el día que Francisco I destacó “los valores cristianos de Margaret Thatcher “.
Pues, simplemente, era coherente con su origen Bergogliano.
Parto de los múltiples textos que ya han desnudado la complicidad (mínimamente, por indiferencia) de Bergoglio con la Dictadura Militarsetentista. Corresponde recordar que, durante esos años oscuros para el pueblo argentino, el ex Cardenal recibió de la Cúpula eclesiástica múltiples ascensos, con una vertiginosa continuidad, propia del Correcaminos.
Estos textos son claros y precisos en la construcción del perfil del cardenal Jorge
Bergoglio, devenido Santo Padre Francisco I. Y debido a que ya se escucharon a
demasiadas voces afirmar que Bergoglio “representa una línea tenuemente
progresista en la Iglesia”. Esto debería ser interpretado como una humorada negra.
No es casual que el primer Papa Latinoamericano haya sido elegido en un momento histórico
donde en Latinoamérica está en constante ascenso la Indoamérica sepultada –pero no destruida – por la feroz combinación de los ejércitos coloniales europeos y la
evangelización de nuestros pueblos originarios.
Fue un proyecto muy simple:
1) Ocupar por el poder de fuego de sus armas y aniquilar toda resistencia de los habitantes
del llamado “Nuevo Continente”.
2) A los sobrevivientes convertirlos en esclavos y/o siervos de los intereses coloniales.
3) Someter sus culturas ancestrales en nombre de la Cruz y el Evangelio.
Hoy: La elección de un Papa Latinoamericano deberíamos interpretarla, no solo, como la
resultante de una profunda crisis del imperio Vaticano (por las numerosas
situaciones ya ampliamente conocidas); además – y como eje de la movida
vaticana – por la necesidad de introducir una quinta columna que genere
divisiones internas entre nuestros pueblos que caminan, por momentos
cansinamente; pero caminan hacia la tantas veces denostada Patria Grande.
Hubo “fumata blanca” en el Vaticano; pero ya no “nos fuman” con vidrios de colores.