El Infierno keniano: Abusos policiales contra refugiados somalíes
ÁFRICA.
La guerra que vive Somalia por resistirse a la instauración de un régimen fundamentalista islámico por parte del grupo radical Al Shabab desde hace veintidós años ha extendido sus consecuencias más allá de las fronteras, afectando así a países vecinos, y dejando sin techo, ni tierra, hogar, ni patria a miles de somalíes que hoy en día sufren el rechazo, la discriminación, abusos policiales y categorización de «terroristas» en otros países, por un conflicto que lejos de darle una solución a la crisis que vive el país africano, sumerge en pobreza y hambruna a la decadente Somalia.
Kenia país vecino y fronterizo es uno de los principales afectados, siendo el que posee mayor campo de refugiados, y el que registra según Human Rights Wacht la mayor denuncia de violencia y abuso contra refugiados somalíes.
El pasado 29 de Mayo, Aljazzera.com reveló un informe publicado por Human Rights Wacht donde a través de relatos dados por refugiadas somalíes se dio a conocer los abusos a los que fueron sometidos durante 10 semanas descritas como «infernales» los refugiados, quienes identificaron a miembros dela policía keniana como sus sometedores. Abusos que van desde palizas, violaciones y torturas, hasta la extorsión, para lograr mantenerse a salvo y que no sean devueltos a su país de origen, todo por considerarles terroristas colaboradores del Al Shabab.
Human Rights Watch dijo mediante un portavoz que miembros de la policía de Kenia habrían torturados, violado, maltratado y detenido al menos 1.000 refugiados entre mediados de noviembre del año pasado y el final de enero de este año.
Estos hechos dejan mucho que desear y pone en entre dicho la actuación de ACNUR en el país africano, cuestionando su eficacia y eficiencia, sobre todo por el silencio que han guardado, ya que solo se han limitado a rechazar las críticas que han recibido.
Portavoces oficiales del gobierno keniano a su vez desmienten tales acusaciones.
Pero los señores de la guerra no conocen de sexo, razas ni credos aunque se escuden en ellos, simplemente van tras sus propios intereses y el logro de sus cometidos; desestabilización, poder, venta de armas, dominio territorial.
Las autoridades kenianas se desvinculan de las acusaciones, ACNUR rechaza tales hechos, y mientras tanto ¿quién protege a los refugiados somalíes en Kenia? ¿ Quién les garantiza sus derechos? ¿A quién deben acudir?
Karla Castellano J.
karlacastellanoj85@hotmail.com
04-Junio-2013.
Me gusta el articulo, ojala alguien se digne a hacer algo por estos seres humanos.