Entrevista a Julio César Pineda: “Ofender a los musulmanes es despertar a los sectores más radicales”
ENTREVISTA.
Por Mariangel Ardile.
El Medio Oriente siempre se ha caracterizado por ser una región llamativa. En ella, se encuentran varios de los principales países exportadores de petróleo. Arabia Saudí e Irán son los dos mayores productores a nivel mundial; en menor medida se sitúan Emiratos Árabes Unidos, Kuwai Omán, Siria. Qatar, Irak y Bahrein. A pesar de esto, se trata de un territorio poco habitado (200 millones de personas). El aspecto en común que mejor les caracteriza es el Islam, religión que es evidencia de sus costumbres y cultura, en fin, de su forma de vida; sin embargo, la religión no constituye una unidad política, por lo que, han sido innumerables los conflictos que a lo largo de la historia sus habitantes han tenido que vivir.
Resulta interesante conocer de la mano de un experto en el área, como lo es Julio Cesar Pineda, los vaivenes de una de las regiones más puras del mundo. Pineda, hoy abre espacio en su apretada agenda y analiza junto a Factor Internacional uno de los temas que más interesa a la opinión pública: Medio Oriente.
Recientemente la región fue protagonista de importantes manifestaciones a raíz del film “La inocencia de los musulmanes”, cinta que fue dirigida y grabada en los Estados Unidos, por un cineasta prácticamente anónimo y cuya duración es de catorce minutos. Escasos minutos llenos de ofensa que fueron capaces de desencadenar ira en toda la región árabe.
La 67 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas celebrada este año, se concentró en buscar la solución a estos hechos violentos, pues según Pineda, hablar de Medio Oriente es reconocer la presencia de “dos vertientes, la petrolera y la religiosa”.
“En esta zona el islam es una fuente de identidad, tiene que ver con la política y la economía.”, por eso el despertar del “Yihad, una lucha santa, que afirma el combate contra todo los que quieran manchar la religión”.
“La inocencia de los musulmanes despierta un sentimiento religioso muy fuerte, ya que está contra el profeta Mahoma, que para ellos el símbolo más importante en el Corán; el islam es atentatorio a su identidad, a su cultura, a su política, a su mundo, a su modo de ser”, afirma Pineda.
Las innumerables manifestaciones ante Embajadas de EEUU, Francia y Alemania en países musulmanes, representan las consecuencias de una “película que ha despertado tanto odio” en algunos sectores de esta sociedad, aunque existen “los sectores intelectuales que al menos entienden y comprenden la situación, y que han abogado por hacer a Estados Unidos un llamado para que impidan este tipo de publicidad o propaganda que sale al aire”.
Según Pineda, “lo verdaderamente importante es que la justicia de un país debe estar vigilante a ese tipo de producciones y a la primera alarma, impedirla, porque es un problema innecesario”. “Habrá quienes defienden la libertad de expresión, como habrá religiosos radicales que pueden tomarlo en la línea del combate político”. Dice el experto.
“Ofender a los musulmanes es despertar a los sectores más radicales”, sobre todo con una historia que presenta a Mahoma teniendo relaciones sexuales con varias mujeres, puede y fue utilizado como “una instrumentación política del islam, donde grupos extremistas que significan una línea terrorista”, reconocerían el hecho como una acción meramente política y no “cultural”. Enfatiza Pineda.
Con respecto a la campaña presidencial en Estados Unidos, Julio Cesar Pineda recuerda que el presidente Barack Obama se ha mostrado bastante receptivo con la cultura musulmana y que además ha “advertido que no es una política de Estado proclamar el odio hacia los musulmanes y menos hacia sus símbolos religiosos, de hecho pidió respeto a los símbolos de cualquier religión”.
Cree Pineda que lo ocurrido en Medio Oriente tras el escándalo de Inocencia de los Musulmanes no es “motivo para afectar la política interna de EEUU”, sin embargo, Obama es visto dentro y fuera de las fronteras que conforman el territorio de su país como “amigo del mundo árabe”, y posiblemente sea esa la mayor preocupación del Alto Mandatario que busca la reelección, ya que “han sido ataques contra los Norteamericanos”, tan graves, como el asesinato en pleno del cuerpo diplomático en Libia.
Asociar este tema con la libertad de expresión, es resaltar que “cualquiera tiene derecho de llevar al cine o al teatro” una idea, ya que “poco a poco se manifestará un cambio en una pequeña minoría en el medio oriente”.
“Para mí es un nuevo campo de la política mundial. Hay una sensibilidad antigua del Medio Oriente frente al mundo occidental. Los grandes conflictos van a venir por carácter religioso o por el carácter emocional que tienen estos”, dice.
“Todos han reaccionado como debían de reaccionar”, porque “hay que tener respeto por las creencias y por la religión, eso es política de Estado”. Finaliza Pineda.
26/Octubre/2012.